“Hola, te llamo de recursos humanos”: el auge de las estafas que usan ofertas laborales falsas

estafas ofertas laborales
Montaje: Newtral
Tiempo de lectura: 4 min

En los últimos meses, las estafas relacionadas con ofertas laborales falsas han aumentado considerablemente. Muchas personas, motivadas por la necesidad de conseguir un empleo, terminan cayendo en fraudes en los que, además de perder dinero, pueden ver vulnerados sus datos personales. 

Publicidad

Estafas identificadas. En Newtral.es hemos alertado de falsas ofertas de empleo como la del supuesto equipo de reclutamiento de TikTok que ofrece un ingreso de al menos 4.000 euros mensuales, la de la plataforma de búsqueda de trabajo Indeed para un puesto en la mencionada red social y las llamadas presuntamente realizadas por el portal de empleo InfoJobs ofreciendo un trabajo “de manera inmediata”. 

  • La mayoría de empresas a las que suplantan los ciberestafadores no envían SMS ni hacen llamadas telefónicas con supuestas ofertas de empleo sin antes haberse inscrito en una oferta. 

Otras variantes. Mercadona también fue víctima de una suplantación de identidad a través de mensajes directos a usuarios de Facebook en los que los ciberestafadores ofrecían un contrato de 3.260 euros. Sin embargo, el supermercado confirmó a Newtral.es en 2021 que era falsa. 

  • El  Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) explica a Newtral.es que durante 2025 han notado “un incremento en las consultas relacionadas con falsas ofertas de empleo, especialmente a partir de abril con un crecimiento exponencial durante los meses de verano”.

¿Por qué se producen? Arturo González Pascual, abogado y director del despacho Dexia Abogados, explica a Newtral.es que este auge de estafas con ofertas laborales “se debe a la convergencia de dos factores principales: el entorno digital y la vulnerabilidad de las personas”.  

Publicidad
  • El uso de internet y las redes sociales “ha transformado el delito de estafa”, aclara. “Antes, el fraude requería un contacto directo y ahora, los delincuentes pueden operar a escala masiva, de forma anónima y desde cualquier lugar del mundo”. 

El experto agrega que “los estafadores utilizan la ingeniería social para explotar la desesperación y la esperanza creando una sensación de urgencia o de oportunidad única para que la víctima actúe sin pensarlo”. 

La vulnerabilidad, continúa González Pascual, “se ve exacerbada por el desconocimiento de las prácticas laborales legítimas. Muchas personas no saben cómo funcionan los procesos de selección formal y no verifican la autenticidad de las ofertas de trabajo”.

Miguel Ángel Durán Muñoz, socio director del despacho Durán y Durán Abogados, agrega a Newtral.es que este tipo de estafas también proliferan por factores como “la vulnerabilidad económica o precariedad laboral de las víctimas, la digitalización de los procesos de selección, una insuficiente cultura de prevención digital y la baja percepción del riesgo del delincuente”, ya que el anonimato que permite internet “dificulta la persecución y castigo penal”. 

Señales de alerta. Durán destaca algunas de las señales de posible estafa a las que se debería atender si se recibe un mensaje o una llamada con una falsa oferta laboral. 

Publicidad
  • Que se solicite pago de dinero por adelantado. 
  • Que no se identifique claramente a la empresa. 
  • Si se reciben correos electrónicos sospechosos. Por ejemplo, con faltas ortográficas, fallos en la redacción o desde dominios genéricos (Gmail, Hotmail…). 
  • Que la oferta sea demasiado buena. 
  • Si existe presión o urgencia para que se acepte la supuesta oferta. 
  • Que se soliciten datos personales o bancarios.

¿Cómo actuar? En caso de ser víctima de una estafa con una falsa oferta laboral, el Incibe recomienda “recopilar todas las evidencias posibles como conversaciones o capturas de pantalla y presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. 

  • Además, en el caso de haber aportado a los ciberdelincuentes algún dato bancario o de nuestra tarjeta de crédito “debemos comunicarlo a nuestra entidad”, señalan en el Incibe a Newtral.es. 

En su página web recomienda practicar el egosurfing para comprobar si se han expuesto datos personales en la red. También, si la oferta está publicada en un portal de empleo, el organismo insta a reportarlo a los administradores para que procedan a su eliminación. 

Publicidad
Fuentes
  • Declaraciones de Miguel Ángel Durán Muñoz, socio Director del despacho Durán y Durán Abogados a Newtral.es
  • Declaraciones de Arturo González Pascual, abogado y director de Dexia Abogados a Newtral.es
  • Declaraciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad a Newtral.es
  • Artículos anteriores de Newtral.es
  • Web del Instituto Nacional de Ciberseguridad