Las estafas emocionales llegan al Congreso: así buscan regular este tipo de ciberdelitos

estafas emocionales Congreso
Redes sociales. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 3 min

Una supuesta alma gemela que acaba por dejarte en la ruina. Así terminan muchas de las estafas emocionales o amorosas que se dan a través de redes sociales y que afectan a usuarios en todo el mundo. El problema ha llegado al Congreso de los Diputados, en una jornada a cargo de la Asociación Nacional Contra la Estafa con Manipulación Emocional (Anceme), en la que se ha debatido, entre otros, cómo regular este tipo de fraude. 

Publicidad

Contexto. La Asociación ha celebrado este lunes 2 de junio un encuentro bajo el título ‘Decálogo contra el fraude emocional: Vergüenza para el estafador, justicia para las víctimas’. 

Cómo funciona. El procedimiento de este tipo de fraudes pasa por que el estafador establece un vínculo emocional con la persona que posteriormente será la víctima a través de las redes sociales, entre otros. Una vez ese vínculo se ha creado, el estafador pide dinero con alguna excusa inventada a la víctima para después desaparecer sin dejar rastro. 

¿Quiénes estafan? Jorge Coronado, el CEO de Quantika14 explica que pueden ser particulares que actúan en solitario, pymes que contraten a personas con un perfil como el de un teleoperador o directamente gobiernos que llevan a cabo operaciones encubiertas. Entre estos últimos, el experto destaca a países como Rusia, Corea del Norte o Israel, entre otros. 

Regulación. Aunque el Código Penal ya regula las estafas en sus artículos del 248 al 251 bis, no hace referencia específica a las estafas que se dan a través de redes sociales. La jurista y ponente Paz Velasco explicaba durante su ponencia en la Cámara Baja que el elemento emocional y el grado de vulnerabilidad deberían estar reflejados dentro del artículo 248 del Código Penal. 

  • Coronado también apunta que habría que regular la publicidad que hay dentro de las redes sociales y que se supervisen las cuentas y perfiles. Otra de las alternativas que propone es que se cree una ley que regule el uso de las llamadas carteras digitales, a través de las que se puede sustraer el dinero de las víctimas. 
Publicidad

Velasco exponía la línea normativa que, desde su punto de vista, habría que seguir para regular estas estafas emocionales. Entre los puntos más importantes está: 

  • Reformar el Código Penal para que se contemplen las estafas emocionales como una forma de violencia digital relacional para incluir esta figura específica. 
  • Incluir como agravantes en la reforma del Código Penal que el tiempo que dure el engaño, así como la vulnerabilidad de la víctima supongan un agravante. 
  • Reconocer explícitamente en la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género las formas digitales de violencia relacional y, en particular, los casos en los que el estafador se aproveche de desequilibrios emocionales para obtener lucro patrimonial. 
  • Desarrollar protocolos especializados destinados a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o a los actores jurídicos para que cuenten con formación en criminología, dinámica emocional o detección precoz, entre otros. 
Fuentes
  • Código Penal
  • Jornada parlamentaria Anceme en el Congreso de los Diputados
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.