Estados Unidos busca frenar por ley la creación de ‘deepfakes’ sin permiso ante la expansión de la IA

Estados Unidos IA inteligencia artificial deepfakes
Inteligencia Artificial. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

La semana pasada se cuestionó la veracidad de un vídeo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el que este reaccionaba al asesinato de Charlie Kirk. En redes sociales surgió el debate de si el contenido era real o estaba realizado con IA por una anomalía en una de las manos de Trump durante el transcurso del vídeo, lo que al final resultó ser un problema de edición del comunicado. 

Publicidad
  • En Estados Unidos registraron por segunda vez en abril de este año una propuesta de ley para hacer frente a este tipo de contenidos generados por IA. Una de las senadoras que ha estado involucrada en la redacción de este texto también ha sido víctima de un deepfake, según relata ella misma en The New York Times

No Fakes Act. Estados Unidos busca regular el contenido malicioso generado por inteligencia artificial a través de la No Fakes Act, una propuesta de ley que prevé proteger la voz y la imagen de las personas ante un posible uso de ellas a través de IA. 

  • La iniciativa crea un marco legal para que las personas puedan reclamar en los casos en los que se esté usando su imagen o voz con IA sin su consentimiento. 

  • Está impulsada por un grupo bipartidista integrado por la congresista republicana María Elvira Salazar (Florida), junto a los demócratas Madeleine Dean (Pensilvania), Becca Balint (Vermont) y Joseph Morelle (Nueva York), además del republicano Nathaniel Moran (Texas).

Antecedentes. En 2024 se envió un primer texto de la No Fakes Act, una iniciativa que llegó al 118º Congreso de Estados Unidos y que se remitió al Comité de Justicia pero que no avanzó más allá de ese paso. 

Publicidad

Réplica digital. Este derecho sobre la voz y la imagen de las personas dura toda la vida de la persona, y se extiende entre 10 y 70 años después de la muerte, cuando la familia del difunto pasa a ostentar el derecho a reclamar ante un uso indebido. 

Servicios online. Las páginas web o aplicaciones que permiten publicar este tipo de contenidos deben contar con políticas internas para deshabilitar cuentas de personas que cometan este tipo de infracciones y eliminar el acceso al contenido realizado con IA en Estados Unidos. 

Excepciones. Se entienden como contenidos legales, aunque no cuenten con autorización, los casos en los que se hagan réplicas digitales de material informativo, parodias o sátiras protegidas por la libertad de expresión, tal y como se recoge en la primera enmienda

  • También lo son las transmisiones deportivas o la representación de una persona en documentales de manera histórica o biográfica. 
  • Ojo. En los casos en los que se reproduzcan contenidos de carácter sexual, no se aplican las excepciones. 
Publicidad

Sanciones. La norma contempla sanciones que pueden ir desde los 5.000 dólares por cada exhibición, copia o transmisión no autorizada, hasta los 750.000, dependiendo de si se trata de una persona física que comparte una réplica digital de una persona sin autorización o de un proveedor de este tipo de contenidos que no elimina el vídeo o audio de su base de datos y que genera otros contenidos con este material ilegal. 

Qué piensa el resto. Desde que se registró la iniciativa se han mostrado posturas a favor y en contra de la misma. 

  • Los costes. La Computer & Communications Industry Association sitúa los costes de desarrollar las herramientas necesarias para aplicar esta norma en 1,64 millones de dólares para una startup durante el primer año. La misma asociación estima que controlar cada contenido (imagen, audio o vídeo) creado por un usuario puede situarse en 0,05 dólares por unidad. 
  • Los avisos y sanciones. Tramitar las notificaciones de existencia de contenidos ilegales según la No Fakes Act también supone costes, aclara la asociación. Además, recuerdan la existencia de sanciones para las empresas, que pueden llegar a los 750.000 dólares. 
  • Libertad de expresión. Otra de las críticas que giran en torno a esta propuesta es la pérdida de libertad de expresión en la medida en que la sátira o las parodias (que son legales según esta norma) pueden quedar “atrapadas” por esta ley. 
  • Eliminación de contenidos. Para esta organización la norma contempla la posibilidad de eliminar excesivamente contenidos. 
  • Protección después de la muerte. La publicación de la Universidad de Pensilvania, The Regulatory Review, expone que la protección del derecho de voz e imagen incluso después de morir abre la puerta a abusos de comercialización de celebridades fallecidas. 

La Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos se ha posicionado a favor de la norma poniendo como ejemplo casos como que gracias a esta norma se podrá regular el uso que se hace de la voz de un artista que ya no puede desempeñar las labores que antes sí podía.

Publicidad
Fuentes
  • No Fakes Act 2024
  • No Fakes Act 2025
  • Página web de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
  • Carta de derechos de Estados Unidos
  • Perfil de X de la Casa Blanca
  • Take It Down Act
  • The New York Times
  • The Regulatory Review
  • Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA)

1 Comentarios

  • Pues falta hace, comenzando por esos anuncios en Youtube donde, por desgracia, se puede ver cosas como Pedro Sánchez, Roig, Botín, Nadal y muchos otros supuestamente promocionando y endosando un supuesto plan de inversiones extremadamente rentable por sólo 250 euros para comenzar. Lo he denunciado una vez y otra y Google sigue diciéndome que no ve nada ilegal o incorrecto. Últimamente, tras haber intentado otros recursos, me distraigo un minuto o dos de vez en cuando introduciendo datos falsos de una supuesto interesado y un teléfono de alguna policía para ver si éstos se enteran. Creo que si todos los que nos indignamos justamente con estas estafas o intentos de estafa les hiciésemos perder el tiempo, acabarían desistiendo.