Una espiral inflacionaria es como la pescadilla que se muerde la cola. Es una subida de precios que provoca una subida de salarios, que empuja un aumento de los costes de producción que a su vez fomenta un incremento del coste de las materias primas que hace que suban de nuevo los precios. Y vuelta a empezar.
Así lo explican los expertos consultados por Newtral.es, que comentan que este fenómeno económico produce una pérdida de poder adquisitivo y un incremento desmesurado de los precios y el coste de producción. En los últimos meses ha habido una escalada de la subida de los precios, hasta el 9,8% en marzo, pero aún no se puede decir que estemos en una espiral inflacionaria. Lo explicamos.
[Qué es el IPC, el Índice de Precios de Consumo]
¿Qué es una espiral inflacionaria?
La espiral inflacionaria es un fenómeno económico que hace referencia a la concatenación del incremento de los precios y salarios. «Se habla de espiral precios/salarios o bien beneficios/salarios”, explica a Newtral.es el profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) Juan José Pintado, que concreta que “se trata de un fenómeno en el que hay alguna variación, como un incremento del precio de las materias primas, de la energía… de forma que se produce una subida en los costes de producción”.
Pintado explica que las empresas, para mantener su margen de beneficio, lo que hacen es repercutir este incremento en el precio de sus productos. “Los precios los fija el productor añadiendo un coste al margen del producto. Para mantener los beneficios, lo que hacen es incrementar el precio”.
Al subir el precio las empresas, el otro agente, los trabajadores, exige actualizaciones en su salario porque la subida supone una pérdida de su poder adquisitivo. “Entonces aumentan los precios y los salarios, el empresario para mantener el margen vuelve a subir el precio, y de nuevo se incrementan los salarios… se desencadena así una espiral inflacionaria”, afirma Pintado.
Por su parte, Ana Jiménez, profesora de Estudios Económicos y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señala que “es un poco entrar en bucle literalmente”.
¿Cuáles son los motivos de que haya una espiral inflacionaria?
Según Pintado, que se genere una espiral inflacionaria puede venir motivado por un empuje de la demanda o de los costes. “Este último es lo que está ocurriendo ahora como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, aunque la subida de precios no es que venga solo de ahora”, afirma el profesor, que señala otros factores como problemas en las cadenas de suministros o la huelga de transportistas.
Y añade que en la mayoría de los casos las espirales inflacionarias afectan a las expectativas futuras: si un banco central prevé que se incrementen los precios, los agentes económicos actúan en consecuencia.
Jiménez comenta que se produce también “cuando la materia prima básica o un factor productivo como puede ser la energía encarecen al resto”. “El incremento del precio de la gasolina o el combustible no es solo el que pagues por usarlo, sino el proceso logístico”, asegura y ejemplifica que “el alimento que necesite un transporte desde el punto de producción hasta el de venta también se está encareciendo”. “Es un suma y sigue”, sentencia.
Para Pintado este fenómeno “puede agravarse por dos factores”. Uno: según la reacción de los agentes, que pueden ser pasivas –me conformo, pierdo poder adquisitivo– o defensivas –si los precios suben un 10% exijo actualizaciones del 10%–. O bien, y este es el caso más grave, agresivas. “A río revuelto, ganancias de algunos. Son aquellos que suben los precios con la excusa de una subida generalizada, que puede que esté ocurriendo en estos momentos”, afirma.
El otro es que esa espiral vaya acompañada de estancamiento o caídas considerables en el PIB. “Daría lugar a la llamada ‘estanflación’. No parece que sea el caso porque seguimos creciendo”, señala.
¿Cuáles son las consecuencias?
Las consecuencias de una espiral inflacionaria, según los expertos consultados, son la pérdida del poder adquisitivo y un incremento desmesurado de los precios y el coste de producción.
Jiménez incide: “Es un incremento de los precios bastante rápido y continuado y por otro lado el empobrecimiento de la población porque los sueldos no suben igual que los precios”.
¿Cómo se soluciona?
En la crisis de los años 70, ocasionada por un incremento en los precios del crudo, se aplicó dentro de los Pactos de la Moncloa lo que se conoce como política de rentas. “Esta consiste en el control de los salarios. Asumiendo parte de los trabajadores la subida de los precios se trata de cortar la cadena”, explica el profesor, que añade que “lo que pretende el Gobierno ahora es que haya una negociación para que sea un reparto sin ese sacrificio”.
“Lo que se hace para cortar la espiral inflacionaria es que se pierda el poder adquisitivo. Recuerda a una lucha de clases. Ambos grupos –empresarios y trabajadores– intentan incrementar su participación en la distribución del producto o renta nacional”, explica Pintado.
Para el experto, pierde quien tenga menor capacidad para recuperar su poder adquisitivo. “Pensionistas, funcionarios… sectores o agentes que tienen menos capacidad para repercutir los incrementos en sus rentas”.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, pidió en marzo que se realice un reparto de la carga del coste de rentas entre empresas y trabajadores. “El pacto de rentas debe suponer un reparto, entre empresas y trabajadores, de la merma de rentas de la economía nacional frente al resto del mundo que implican los aumentos de costes recientes”, defendió.
Jiménez dice que la espiral inflacionaria es “complicada de frenar”: “Es un incremento de los precios bastante descontrolado, son tan diferentes y tantas las causas que lo están generando que es difícil encontrar una solución”.
“Lo que está claro es que cuando estás en un libre mercado la intervención puede poner un parche, pero no es la solución”, comenta Jiménez. Esto se debe a que a las empresas puede no salirle rentable ofrecer cierto producto a un precio que marque el Estado y dejar de producir o vender.
¿Estamos en una espiral inflacionaria?
El profesor de la Udima explica que es muy complicado saber si estamos en una espiral inflacionaria y recuerda que los salarios no se han incrementado de la misma manera que los precios. “El año pasado o no han crecido o muy poco, y en pocos sectores. Los que lo han hecho ha sido alrededor de un 2% frente a una inflación del 10%”, dice.
También recuerda que han ido disminuyendo desde la devaluación salarial que aplicó Mariano Rajoy. “No hemos estado en espiral inflacionaria, aunque ahora sí podemos estar entrando en un proceso inflacionista”. “Los economistas hemos hablado de inflación para referirnos a subidas en los precios, pero un 1% o un 2% no es inflación”, afirma el profesor, que señala que «es otra cosa, un proceso de alza persistente y notable del nivel general de precios”, añade.
Fuentes
- Juan José Pintado, profesor de Economía de la UDIMA.
- Ana Jiménez Zarco, profesora de Estudios Económicos y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Discurso de marzo del gobernador del Banco de España
- Así explicaba la televisión de 1977 la inflación que elevó «terroríficamente» el coste de la vida de El Objetivo
Sí, ya lo vivimos en los años 1976 al 1979, que la lucha inflacion- negociación salarial....alcanzó el 27% y, muchas empresas, perdimos competitividad en Concursos Internacionales, para fabricar y exportar equipos pesados para C.N. y Térmicas, Cementeras, Equipos para Puertos, Astilleros, Siderurgias, etc...frente a Japón, EE.UU., Alemania, Francia,...
La crisis del Petróleo fue en 1973, pero a España llegó a partir de 1975.
Gracias y saludos