16 de junio de 1936. En las Cortes españolas se vive uno de los últimos debates políticos antes del inicio de la Guerra Civil. El momento es tenso, se produce un gran enfrentamiento. Aunque no eran tiempos de cámaras ni de micrófonos, dos documentos revelan la crispación que se respiraba en el ambiente: el diario de sesiones y la prensa de la época.
Ambos son, años después, las principales pruebas que tienen los historiadores para esclarecer una escena que, según cuentan algunos, ocurrió aquel día: la supuesta amenaza de la entonces líder del Partido Comunista, Dolores Ibárruri, la Pasionaria, al conservador del partido CEDA, José Calvo Sotelo, a través de una frase: “Este hombre ha hablado por última vez”. El 13 de julio de 1936, un mes después, Calvo Sotelo fue asesinado. Tras este suceso llegó el golpe de estado.

Aunque parezca lejano, este relato ligado a la Pasionaria ha revivido en varios momentos políticos. El último, el pasado miércoles 30 de septiembre en el Congreso de los Diputados desde el escaño de Vox. El diputado Iván Espinosa de los Monteros lo sacó a relucir para decirle a Pablo Iglesias que sus palabras le habían recordado a Pasionaria. “Afirmó usted la semana pasada que la oposición nunca más volverá a formar parte del Consejo de Ministros”, le expresó. Tras mencionar a Hugo Chávez, se trasladó a 1936: “También nos puede recordar a lo que dijo en esta misma Cámara hace ya unos cuantos años la Pasionaria a Calvo Sotelo: ‘Has hablado por última vez’ y poco después fue asesinado».
Ni un documento escrito
Lo cierto es que esta afirmación no aparece reflejada en el diario de sesiones y no está claro el momento en el que se empieza a difundir. A falta de pruebas gráficas y sonoras, los investigadores del siglo XX en España han recurrido a las crónicas que se publicaron sobre aquellas sesiones en los diarios y a las memorias de los protagonistas políticos del momento. Tampoco ahí han podido localizar el supuesto aviso.
¿Pudo ser recogida esa frase por los taquígrafos y después eliminada? “Que no aparezca en el diario de las cortes no quiere decir nada”, expresa el historiador y catedrático de historia contemporánea de la UNED, Juan Avilés Farré a Newtral.es. “La misma Dolores Ibárruri cuenta en sus memorias que le habían recomendado tener cuidado. Que revisara si se había podido meter algún error en su discurso antes de que saliera el diario de sesiones de las cortes. O sea, que se podía. Lo extraño es que no salga en la prensa de la época. Había censura, pero es un poco raro”.
«Si algo así se hubiera dicho la prensa más derechista en aquel momento lo habría publicado destacadamente»
La clave para los historiadores está precisamente en los periódicos. Así lo afirma el también historiador especializado en historia contemporánea y catedrático, Rafael Cruz Martínez, que además publicó una biografía sobre la Pasionaria en 1999: “Yo he leído el discurso entero, fotografiado, del diario de sesiones. En él no aparece para nada. Y lo que es más importante todavía: en los días posteriores ni en la prensa de derechas, ni en la de centro, ni en la de izquierdas aparece ninguna referencia a esa frase. Ni una”.
El catedrático de historia contemporánea de la UAB Pere Ysàs coindice con Avilés y Cruz Martínez: “Si algo así se hubiera dicho y oído, aunque no figure en el diario de sesiones de las Cortes, la prensa más derechista en aquel momento lo habría publicado destacadamente y no aparece de ninguna manera. Ese es un elemento más para desmentir que [la Pasionaria] pronunciara esa frase”.
Otros indicios
El historiador Juan Avilés Farré detalla a Newtral.es la bronca que se estaba produciendo en el Congreso de los Diputados, y que sí refleja el diario de sesiones. Su intensidad también podría ser determinante en la propagación de esta historia. “16 de junio de 1936. Hay un enfrentamiento durísimo. José María Gil Robles, del principal partido de la oposición, denuncia la violencia que hay en las calles españolas y acusa a las izquierdas de preparar una revolución. Después interviene Calvo Sotelo, monárquico, que es todavía más duro. Declara su apoyo al fascismo y, más o menos, encubiertamente llama al alzamiento militar”, cuenta.
«Fue el mejor contexto que puede haber para que alguien se invente una frase»
Pero el debate va a más: “El jefe de Gobierno, Santiago Casares Quiroga, hace responsable personalmente a Calvo Sotelo de lo que puede ocurrir. Y Dolores Ibárruri es todavía más contundente, más dura, lo que pide es que se encarcele a los líderes de la oposición, que se encarcele a los terratenientes, que se encarcele a los empresarios que dejan en malas condiciones a los trabajadores”.
Y en este caldo de cultivo: una frase que nadie ha podido documentar. Así lo reseña Rafael Cruz Martínez: “Fue una sesión muy áspera, llena de interrupciones. Fue el mejor contexto que puede haber para que alguien se invente una frase”. El historiador también hace referencia a las memorias del principal líder de la oposición de aquella época, José María Gil Robles, donde tampoco se menciona que la Pasionaria amenazara a Calvo Sotelo.
Por su parte, Juan Avilés Farré aporta otro dato revelador: “Hay un hecho importantísimo que impide establecer ninguna relación entre el discurso de Pasionaria y el asesinato. Y es que en el asesinato no interviene ningún comunista. Los que asesinan a Calvo Sotelo son gente vinculada al Partido Socialista”. Para él también es relevante el análisis del discurso: “Es imposible saber si lo dijo o no lo dijo, pero creo que lo más importante es decir que realmente no hay ningún motivo para sospechar que eso fue una amenaza de muerte”.

La difusión de la historia
Aún sin evidencias documentales que lo avalen, la realidad es que este discurso contra la Pasionaria ha vuelto al Congreso de los Diputados 84 años después. Dado que no hay referencias en la prensa de la época, surgen nuevas incógnitas por resolver: quién lo extendió o cómo se difundió. Y, sobre todo, cuándo.
Los historiadores consultados por Newtral.es hacen referencia a dos principales momentos históricos: el franquismo y la muerte de Dolores Ibárruri. El ya citado catedrático de historia contemporánea de la UAB, Pere Ysàs, alude a un momento en el que esta frase pudo tener una particular difusión: la proyección de la película documental que se hizo en 1964 para rememorar los 25 años de paz y que se tituló Franco ese hombre.
“En esa película, que es una biografía de Franco, evidentemente en el contexto histórico de su trayectoria personal, hay una particular atención evidentemente a la Guerra Civil. En ella se hace un montaje con fotografías del Congreso de los Diputados y sale la imagen de Calvo Sotelo con una frase de uno de sus discursos en esa sesión previa a su muerte. A continuación hay un comentario de la voz en off, pero se cita esa frase como literalmente de Pasionaria”, explica Ysàs.
Reproducimos por escrito el texto que cuenta el narrador del documental en el momento en que esto ocurre, hacia el minuto 59:40 de la cinta:
“En el Parlamento, tras una valiente intervención de Calvo Sotelo en la que hace el aterrador balance de la insania republicana, el ministro de la gobernación Casares Quiroga le amenaza tan claramente que Calvo Sotelo se da por advertido con estas enteras palabras: [voz de hombre] ‘La vida podéis quitarme, pero más no podéis’. Pero de formular la sentencia se encarga una mujer, diputado comunista, Dolores Ibárruri, la Pasionaria, que al término de la histórica sesión afirma: [voz de mujer] ‘Este hombre ha hablado por última vez’”.

Para Pere Ysàs, esa película “hecha de frases inventadas” podría haber influido en la transmisión de este bulo. “Fue una película que se proyectó en todos los cines del país, en todos los pueblos, aunque hubiera que llevar el proyector e improvisar una sala de exhibición. Todo el mundo vio ese fragmento”.
Aunque es imposible determinarlo con exactitud, quizás durante la Guerra Civil y los primeros años no fuese tan común la difusión de este relato, sino más bien después: “La propaganda franquista, a medida que articula un discurso legitimador de su papel hace la máxima descalificación y criminalización, en el sentido en este caso no literal, de los dirigentes de la república. Es en ese contexto en el que se cuecen, digamos, todos esos elementos que por la vía del hecho concreto y del ejemplo pretenden dar credibilidad y fortalecer el discurso de legitimación del golpe de estado”, expresa Ysàs.
Rafael Cruz Martínez menciona una época más próxima a la actualidad en la que tiene constancia de que este suceso se vuelve a comentar: 1989, cuando muere Dolores Ibárruri y los años previos. “Salvador de Madariaga [escritor], Ricardo de la Cierva, un historiador del franquismo, que después fue ministro con la UCD, y Suarez Fernández, que es historiador medievalista y el depositario de la Fundación Francisco Franco, fueron los únicos que lo dijeron, pero cuando se murió Pasionaria se extendió”.
En ese momento, según ha estudiado Cruz Martínez y refleja en la biografía de Ibárruri, algunos periodistas conservadores reprodujeron aquella frase otra vez: “Nuevamente sin ningún tipo de documentación. Incluso se contradicen, unos dicen que fue en un momento determinado, otros en otra ocasión”, expresa.
Un discurso que vuelve
A partir de los años noventa, la utilización de este tipo de alegatos empieza a no ser frecuente en el discurso político, según Pere Ysàs: “Excepto grupos muy marginales de la extrema derecha, según qué formulaciones que enlazan directamente o que son de contenido franquista habían desaparecido de la vida política española desde los años ochenta, cuando desaparece Fuerza Nueva, el grupo ultraderechista más importante del final del franquismo”. Ahora, vuelve a trasladarse a la cima de la esfera política.
Fuentes
- Juan Avilés Farré, historiador y catedrático de historia contemporánea de la UNED
- Rafael Cruz Martínez, historiador especializado en historia contemporánea y catedrático
- Pere Ysàs, catedrático de historia contemporánea de la UAB
- Documental ‘Franco ese hombre’, de José Luis Sáenz de Heredia
"Conclusiones a que yo llego: Para evitar las perturbaciones, para evitar el estado de desasosiego que existe en España, no solamente hay que hacer responsable de lo que pueda ocurrir a un Sr. Calvo Sotelo cualquiera, sino que hay que comenzar por encarcelar a los patronos que se niegan a aceptar los laudos del Gobierno." PASIONARIA DIXIT 16/6/36
Qué sectarios y malos qué sois, claro que hay innumerables comentarios de la época al respecto, es que lo vuestro no es informar, es adoctrinar.
Qué sectarios y malos qué sois, claro que hay innumerables comentarios de la época al respecto, es que lo vuestro no es informar, es adoctrinar.
Qué sectarios y malos qué sois, claro que hay innumerables comentarios de la época al respecto, es que lo vuestro no es informar, es adoctrinar. ?️
¿Cómo que no existe ningún documento? ¿Han oído ustedes hablar del Diario de Sesiones? Consúltenlo, es público.
¿Cómo que "no existe ningún documento"? ¿Han oído ustedes hablar del Diario de Sesiones? Consúltenlo, es público.
Tarradellas cuando volvió a España en la transición dijo públicamente que el que estaba cerca del escaño de la pasionaria escucho perfectamente la frase a pesar de la bronca que se había generado.
Señores de «Neutral» busquen en las hemerotecas que para eso están.
Como todo lo que escribáis sea como lo que decís en este artículo mejor dedicaros al tema del corazón.
Me acabo de enterar de que Calvo Sotelo era de la CEDA...
En fin, no tengo más preguntas señoría...
Como todo lo que certifiquéis sea como lo que decís en este artículo mejor dedicaros al tema del corazón.
Me acabo de enterar de que Calvo Sotelo era de la CEDA...
En fin, no tengo más preguntas señoría...
¿Cómo que no existe ningún documento? ¿Han oído ustedes hablar del Diario de Sesiones? Consúltenlo, es público.
Ya es casualidad que en la foto de la Pasionaria que se incluye en este artículo, aparezca otro Calvo Sotelo que no es el asesinado. ¿No había otra foto de archivo que evite suspicacias o es una terrible confusión de quien ha documentado gráficamente el artículo?
El que escribe el artículo
Calvo confunde el partido al que pertenecía Calvo Sotelo. Las CEDA tenían de líder a Gil Robles al que fueron a buscar también los pistoleros de Gonzalo Prieto esa noche pero no estaba en casa. Calvo Sotelo era el presidente del partido monárquico Frente Nacional. Documentense por favor.
El partido de Calvo Sotelo era Renovación Española
El comentario lo hizo desde su escaño. Diario de sesiones de los comentarios?
Tarradellas, muy franquista como todo el mundo sabe, confirmó ese comentario, porque "estaba muy cerca de Ibárruri". No lo mencionáis?
Efectivamente, Tarradellas y Madariaga, las dos fuentes en que se apoyan los partidarios del bulo. Pero, Tarradellas hizo esa afirmación en una entrevista en los años 80, nada menos que cincuenta años más tarde. Y resulta que los historiadores han observado que no es la única inexactitud que comete en la entrevista. No hace falta ser franquista para que tus recuerdos se vean intoxicados por el relato que ha publicitado y machacado el franquismo durante cuarenta largos años. Lo de la prensa es impepinable. Y precisamente, La Pasionaria es una de las figuras de las que más bulos se han contado. Eso sin contar que no tiene arte ni parte en el magnicidio.
Tarradellas cuando volvió a España en la transición dijo públicamente que el que estaba cerca del escaño de la pasionaria escucho perfectamente la frase a pesar de la bronca que se había generado.
¿Tarradellas intoxicado por el franquismo? Un poco complicado no
Esa frase ya aparece en el libro de José María Gironella , Los cipreses creen en Dios. Que es del año 1953! Ahí se cuenta la anécdota de Casares Quiroga y la Pasionaria. El libro tuvo mucho éxito! Y Gironella fue falangista!
¿Y no lo afirma categoricamente Salvador de Madariaga republicano de pro? Borrarlo del diario de sesiones era posible?
Se sabe algo de lo que dijo Julio César al ser asesinado por...o el general Breno... Si no había ni grabadoras, ni diario de sesiones, ni un triste MP3,
En fin quizá no sepan que al final de su vida la señora Dolores Ibarruri era de comunión casi diaria y de profunda vid espiritual. Así que si quieren seguir el ejemplo, señora Pastor y compañía, aprendan de los errores.
qué poco neutral es esto de Newtral, eso sí, muy interesante el artículo, aunque parece tan improbable como la otra versión...pero vamos, una respuesta tan extensa a un pequeño comentario, suena a un "Excusatio non petita, accusatio manifesta"