Las personas más pobres viven menos que las personas más ricas. A esa conclusión ha llegado un estudio realizado por investigadores españoles, y publicado en la revista Nature, que ha analizado la esperanza de vida en España según la provincia, edad y nivel socioeconómico. Así, la diferencia entre el 20% de la población con más carencias materiales y el 20% de la población con menos es más pronunciada en la población más joven, y se va reduciendo a medida que se envejece.
Así, los niños varones de menos de cuatro años más pobres tienen una esperanza de vida más de dos años y medio inferior a la de los más ricos de su misma edad. Esta diferencia es menos pronunciada entre mujeres, donde se sitúa en un año y medio. Sin embargo, la diferencia de esperanza de vida entre ambos grupos es inferior a medio año en la población mayor de 85, tanto en hombres como en mujeres.
Según señalan los autores en su estudio, “en general, la tasa de mortalidad es superior en hombres que en mujeres y también más alta en las personas viviendo en las áreas más desfavorecidas de España”.
Hasta siete años entre la población más y menos desfavorecida
El estudio señala que la esperanza de vida entre 2011 y 2013 fue más de cinco años y medio superior para mujeres que para hombres. Ellas tenían una esperanza de vida al nacer de casi 83 años, mientras que ellos superaban ligeramente los 77. Además, por zonas, el grupo ha descubierto que hay una mayor esperanza de vida en las regiones del norte de España y en las capitales de provincia.
Por sección censal, el paper recoge que las mujeres que vivían en las zonas más desfavorecidas vivían tres años menos que aquellas de las regiones menos desfavorecidas. Mientras que para las primeras la esperanza de vida se quedaba en 81 años, en las segundas superaba los 84. Y esta diferencia es ligeramente más pronunciada entre hombres: los de zonas más desfavorecidas vivían unos 75 años, mientras que los que residían en las zonas más favorecidas tenían una esperanza de vida cuatro años mayor, hasta llegar a los 79.
La diferencia según nivel socioeconómico varía también entre hombres y mujeres, pero principalmente por provincia. En Soria, la provincia en la que más diferencia hay, los hombres que viven en las zonas más pobres viven casi cuatro años menos que los que lo hacen en las zonas más ricas, según los datos compartidos en GitHub por los investigadores. Esta diferencia se reduce a unos tres años y medio en las mujeres.
En esta provincia se dan, además, las diez mayores diferencias de esperanza de vida en España entre estos grupos por género y edad. La mayor de todas se registra en las mujeres de cinco a nueve años. Las chicas de las zonas más desfavorecidas tienen una esperanza de vida casi ocho años menor que las de las zonas más favorecidas. En el caso de los hombres, la mayor variación se da también en este grupo de edad, donde la diferencia de esperanza de vida es de unos seis años.
Por otro lado, la provincia en la que menos diferencia hay entre ambos grupos es Álava. En esta región, los hombres de las zonas más pobres viven, de media, un año y medio menos que los de las regiones más ricas. En el caso de las mujeres, la diferencia es ligeramente superior al medio año.
Conocer la esperanza de vida por nivel socioeconómico es importante para ayudar al control del cáncer en España
En este estudio han participado investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red del Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, del Centro Nacional de Epidemiología, del Instituto de Salud Carlos III y de la Universidad de Granada.
Los autores han realizado unas “tablas de vida” de la población española por edad, provincia y nivel socioeconómico a partir de datos de defunciones por sección censal del INE de 2011 a 2013. Para el nivel socioeconómico, los investigadores han empleado el índice de privación material y han dividido a la población por quintiles. Así, el primer quintil está formado por el 20% de la población menos desfavorecida y el quinto quintil por el 20% más desfavorecido.
En su estudio, los investigadores indican que estas tablas “son importantes para el control del cáncer en España”, ya que “son necesarias para estimar la tasa de supervivencia al cáncer según el nivel socioeconómico”. “Identificar la esperanza de vida y medidas de supervivencia al cáncer ayudan a optimizar y redistribuir los servicios de atención sanitaria de una forma más justa”, indican en el paper.
“Entender la relación entre la esperanza de vida y el nivel socioeconómico podría ayudar a crear programas de salud pública apropiados. Además, las tablas de vida realizadas son necesarias para estimar medidas de supervivencia específicas del cáncer según el estatus social. Por lo que son importantes para el control del cáncer en España.”