Tres de las diez regiones europeas que más esperanza de vida han perdido en 2020 son españolas

esperanza de vida pandemia
Tiempo de lectura: 2 min

La pandemia ha tenido un efecto negativo sobre la esperanza de vida de la mayor parte de los países europeos. En España, esta se situaba en 84 años en 2019, pero tras el paso del coronavirus cayó hasta los 82,4 años en 2020, una pérdida de casi dos años, como recoge Eurostat, la oficina estadística europea. 

Publicidad

Sin embargo, los últimos datos, referentes a 2021, apuntan a una ligera recuperación: la esperanza de vida del año pasado fue de 83,3 años, 0,9 más que en 2020, pero todavía 0,7 menos que antes del inicio de la pandemia.  

Todas las comunidades autónomas, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sufrieron en 2020 una caída en la esperanza de vida con respecto al año anterior. Canarias y Baleares fueron las menos afectadas, mientras que la Comunidad de Madrid no solo registró la mayor caída de España, sino de toda Europa

Pese a la pandemia del coronavirus, la esperanza de vida vuelve a crecer en España

La pandemia puso freno a la tendencia al alza de la esperanza de vida española. En 2020, la caída de 1,6 años en la edad media de vida de los ciudadanos de España supuso un retroceso de ocho años, hasta los valores de 2012.

Si se tienen en cuenta los casos confirmados y los sospechosos, el coronavirus fue la causa de casi dos de cada diez muertes ocurridas en 2020, según indica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Como explica a Newtral.es Alberto Torres, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia, la covid tuvo un fuerte impacto en la asistencia sanitaria. “La consecuencia es que se han diferido muchos tratamientos, lo que ha podido tener consecuencias sobre la mortalidad”, apunta Torres. 

Sin embargo, como señala la oficina de estadística europea, en 2021 la esperanza de vida fue de 83,3 años. Sigue siendo inferior a la de 2019 (84 años), pero supone un crecimiento de casi un año con respecto a 2020. 

Publicidad

A pesar de esta caída, España sigue estando entre los cinco países europeos con mayor esperanza de vida. En 2020, fue el quinto país de Europa en el que la población vivía más años, y en 2021, a falta de datos de otros países, ocupa la tercera posición, por detrás de Liechtenstein y Suiza. Esto supone que, de los Estados miembros de la Unión Europea, España tiene la esperanza de vida más alta. 

Madrid y Castilla-La Mancha, las dos regiones europeas en las que más bajó la esperanza de vida

La pandemia tuvo en 2020 un impacto en la esperanza de vida del 86% de las regiones europeas, como indican los datos de Eurostat, pero no afectó a todas de la misma medida. Dentro de los diez territorios en los que más descendió la expectativa de vida se encuentran tres comunidades españolas: Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. 

La Comunidad de Madrid es la región europea en la que más disminuyó la esperanza de vida con respecto a 2019, con una caída de 3,5 años. Bajó de 85,8 a 82,3 años. El segundo puesto lo comparten la región italiana de Lombardía y Castilla-La Mancha, donde el descenso ha sido de 2,8 años.

En Castilla y León la esperanza de vida disminuyó de 84,7 años a 82,4, es decir, 2,3 años. Por contra, hay 37 regiones de las 259 que registra Eurostat en las que en 2020 aumentó ligeramente la edad media de vida. Encabezan la lista dos regiones noruegas, Trøndelag y Nord-Norge, donde la esperanza de vida aumentó en 0,7 años. 

Publicidad

Por el momento, no hay datos de 2021, por lo que se desconoce en qué regiones se ha recuperado y en cuáles no.  

La edad media de vida descendió en 2020 en todas las comunidades autónomas

En declaraciones a Newtral.es, Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, observa que el impacto del coronavirus sobre la salud “es un fenómeno que hace falta estudiar”.

Pero, a falta de estudios determinantes, los datos son una prueba del efecto que la pandemia ha tenido sobre la esperanza de vida de los españoles. Todas las comunidades autónomas han visto cómo esta se redujo en 2020 con respecto al año anterior. La Comunidad de Madrid, líder en este descenso a nivel europeo, pasó de ser la autonomía de España con mayor esperanza de vida a ocupar la onceava posición. 

En el lado opuesto de la balanza se encuentran Canarias, Baleares y Galicia. En estas, la esperanza de vida también disminuyó, pero en menor medida que en el resto de comunidades. En Canarias, pasó de 83,5 a 83,4, es decir, solo bajó una décima. Por su parte, en Baleares y Galicia descendió 0,3 años. 

Publicidad

A falta de datos de 2021, Baleares y Galicia son las comunidades autónomas con mayor esperanza de vida de España, con 83,9 y 83,7 años, respectivamente. Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por el contrario, son las regiones con la esperanza de vida más baja a nivel nacional, con 81,1 años, 79,8 años y 79,3 años.  

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.