El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 2 de julio el real decreto por el que se crea la nueva especialidad sanitaria de Urgencias y Emergencias, una reivindicación histórica de la comunidad médica, especialmente tras la pandemia.
- La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de que la nueva formación tendrá una duración mínima de cuatro años, de los cuales los dos primeros serán comunes a la titulación en Medicina de Familia. De esta forma, se facilita la vía para que los profesionales de una y otra especialidad obtengan la doble titulación mediante una prueba de evaluación y un periodo de formación.
Respuesta a una necesidad. “Con la aprobación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, España alcanza la igualdad con la mayoría de los países de la Unión Europea que, desde hace años, cuentan con dicha especialidad médica contribuyendo a facilitar el tránsito de profesionales de profesiones afines, garantizando, en el caso de la sanidad, la adecuada formación de los mismos”, expresan desde la la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
Previsiones de futuro. El último informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos del Ministerio de Sanidad 2021-2035 expone que en 2030 el 50% de los urgenciólogos de España superarán los 50 años y el 20% los 60.
- El documento apunta que a partir de 2028 los servicios de urgencias serán los más envejecidos de España dentro del sector sanitario.
- Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos del Ministerio de Sanidad 2021-2035
- Rueda de prensa del Consejo de Ministros
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)
Y SE CONSUMÓ LA GALENO-CACICADA.
Las prebendas y privilegios de los médicos parecen no tener limitación alguna. Un buen ejemplo de ello es la aprobación de una nueva especialidad que se suma a las aproximadamente 49 que ya existen. En el fondo es una forma de jerarquizar y crear nuevas taifas médicas que sirven para enmascarar injustos sobresueldos y ruines áreas de poder galénico, con el consiguiente perjuicio para la sociedad.
Que a los médicos se les consientan tantas líneas de especialización en micro-ámbitos clínicos, mientras a otros profesionales, tan clínicos y facultativos como ellos, caso de las enfermeras, se les entorpece el poder generar líneas de especialización en beneficio del paciente, resulta muy curioso. Demuestra la catadura moral de los médicos que parasitan el Ministerio de Sanidad.
Resulta paradójico que las citadas lumbreras médicas ministeriales conciban una atención médica super-especializada en micro-espacios clínicos, y a la vez permitan unos cuidados clínicos sin líneas de especialización. ¿Alguien en su sano juicio se puede imaginar semejante disparate? ¿Cuántos errores, accidentes e incluso, muertes se derivan de tal dislate?. ¿Acaso la atención que se presta al paciente y su seguridad es lo que menos importa a estos ministeriales?
Opino que perpetrada la tropelía administrativa, las listas de espera, las demoras asistenciales y el empeoramiento asistencial de las áreas de urgencias está plenamente asegurado.