El 57% de los españoles considera a los políticos la mayor amenaza en términos de desinformación, por encima de los influencers o los medios de comunicación, según el informe Digital News Report 2025 publicado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.
- La desconfianza en los políticos asciende hasta el 64% en los mayores de 65 años, y es cinco puntos mayor en la gente de derechas (61%) que en la de izquierdas (56%).
Las redes sociales, autopista de contenidos falsos. Casi tres de cuatro encuestados (73%) identifican alguna red social o plataforma de vídeo como el principal vehículo de desinformación, muy por encima de las aplicaciones de mensajería instantánea (33%), las webs de noticias (25%) y los buscadores (15%).
Aumenta la preocupación por los bulos. El 69% de los encuestados se muestra preocupado por los bulos en internet, lo que sitúa a España en la novena posición mundial, según la Universidad de Navarra, responsable de la parte española del informe global. Esto supone un aumento respecto a los últimos años, provocado, según el informe, por la desinformación generada en la dana de Valencia y la irrupción de la inteligencia artificial.
- Género y política. Las mujeres (74%) muestran más preocupación por los bulos que los hombres (64%), la misma diferencia que entre las personas de izquierdas (75%) y las de derechas (65%).
La solución: los medios. Cuando una información levanta sospechas, los españoles siguen recurriendo a los medios para verificarla. El 34% de los encuestados acude a cabeceras tradicionales o televisiones, por delante de las fuentes oficiales (31%), los buscadores (24%) o las plataformas especializadas en fact-checking (23%).
- Incluso entre quienes contrastanlos contenidos en redes sociales, el contenido que proviene de medios o periodistas es el que más confianza genera.
La evasión informativa y las cámaras de eco. El 37% de los españoles limita voluntariamente su exposición a noticias, frente a un 40% de media en el mundo. La desconfianza hacia los medios y la sobrecarga informativa se citan por el 70% de los encuestados como causa de este fenómeno, que se acentúa en las posiciones políticas radicales (42% en la extrema izquierda y 39% en la extrema derecha).
La gente que se sitúa en los extremos políticos también ofrece la menor tolerancia hacia marcas percibidas como alejadas de sus convicciones, lo que consolida las cámaras de eco, espacios de opinión homogénea, que, según el informe, reducen el espacios para el debate y el consenso público.
El 57% de los españoles no, evidentemente.
El 57% de las 2014 personas entrevistadas on-line. (Con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años.)