Como cada año por estas fechas, este 8 de octubre las plataformas de la Revuelta de la España Vaciada han convocado concentraciones en las plazas de los pueblos en su jornada reivindicativa “Yo paro por mi pueblo”.
Detrás de esta acción se encuentra la Revuelta de la España Vaciada, que aúna a 170 plataformas y entidades que luchan por revertir el problema de despoblación que sufre nuestro país.
Reclaman un nuevo modelo de gestión forestal
El lema de este año es “La despoblación es la llama que quema nuestros montes” y con ello pretenden sensibilizar sobre el grave problema de los devastadores incendios forestales que se están produciendo en los montes y bosques de las zonas más despobladas, como los acontecidos este verano.
A la España Vaciada le preocupan los incendios y por eso pide un nuevo modelo de gestión forestal, que sea eficiente y sostenible, poniendo el foco en la mayor relevancia que debe tener la prevención. Para esta organización “existe una relación directa entre la extensión devastadora que están alcanzando los incendios con la despoblación de estos territorios (la principal causa del crecimiento desordenado de los bosques y la gran acumulación de material seco y altamente combustible) y el abandono que sufren por parte de las administraciones”.
Recalcan que en las zonas quemadas se destruye el modo de vida de las poblaciones afectadas, impidiendo el desarrollo del trabajo productivo que se venía realizando.
Revuelta de la España Vaciada pide políticas que fomenten una economía circular de la gestión forestal, tanto en montes privados como públicos, como el uso de ganadería forestal con el fomento de la ganadería extensiva, y el apoyo aprovechamiento de toda la materia forestal. Agradecen también a los profesionales que trabajan en la extinción de incendios e instan a las administraciones competentes a eliminar la temporalidad de las plantillas, con tareas de gestión del monte que se extiendan durante todo el año.
Los bomberos forestales se manifiestan para exigir una mejor gestión
Precisamente este 8 de octubre también se han manifestado los bomberos forestales de todas las comunidades autónomas en las calles de Madrid para pedir al Gobierno la creación de un nuevo estatuto para el sector que defienda sus derechos laborales y mejore la gestión de los incendios forestales y su prevención.
La especialista en brigada helitransportada Cristina Pérez destaca la «necesidad» del sector de contar con un Estatuto Básico de Bomberos y Bomberas Forestales, que homologue a nivel estatal la actividad de las plantillas profesionales y sus derechos laborales, como recoge Europa Press. «Exigimos al Gobierno la creación de este estatuto porque la precariedad la sufrimos todos los que trabajamos aquí, desde las brigadas que trabajan en Ourense hasta las que lo hacen desde Canarias, el problema se da en todo el territorio español», ha explicado.
Además, destaca que «cada año los incendios son peores y que se está perdiendo la estacionalidad», lo que significa que también hay incendios en invierno. Por eso, urge a que se planifiquen las actuaciones todo el año y que haya una gestión ordenada de los montes.
Greenpeace recuerda que este 2022 «ha sido un año dramático con casi 300.000 hectáreas quemadas, 59 grandes incendios forestales, 3 personas fallecidas, 90 heridas, 30.000 personas desalojadas y consecuencias catastróficas en espacios de alto valor ambiental y por supuesto con consecuencias dramáticas para la población local».
Desde esta organización acaban de publicar un detallado informe titulado ‘Proteger el medio rural es protegernos del fuego’ que va en la línea de las reclamaciones que hace la España Vaciada ante los incendios. Además, Greenpeace ha documentado el impacto de las cenizas postincendios arrastradas por las lluvias (a las que denominan el «chapapote de monte»).
¿Qué reivindicaciones generales tiene la España Vaciada?
Sin embargo, este compendio de asociaciones también denuncia la realidad de la España Vaciada, más allá de los incendios, que avanza hacia una situación alarmante de despoblación y los problemas estructurales (infraestructuras, servicios, conectividad), que sufren estos pueblos.
Parte de su acción estratégica la dedica a identificar los problemas estructurales sobre los que debe incidir la acción del Estado y busca que Estado y administraciones y los poderes públicos asuman la responsabilidad de este problema de Estado. Además, luchan por conseguir un Pacto de Estado hacia una España vertebrada, el reequilibrio territorial y la repoblación.
Desde la organización Revuelta de la España Vaciada explican a Newtral.es que valoran “muy positivamente estas pequeñas concentraciones desde muchos lugares porque son pequeños gestos recordatorios”. “El verdadero éxito está en que el mensaje se difunda y que se mantenga y en que cada mes de octubre no nos olvidemos de que los incendios existen cada verano y cada año son más y más grandes”, añaden, por lo que piden a las administraciones tomen medidas eficaces.
La organización recuerda que “cuando viene un gran incendio se despliegan muchos medios y no se repara en gastos”, pero lo que se necesita son “inversiones para la prevención, para que el territorio no sufra grandes incendios incontrolables, y para eso se necesita gente en los pueblos”.
¿Qué se entiende por España Vaciada?
La España Vaciada hace referencia a aquellos territorios afectados por la despoblación. Según el informe anual del Banco de España de 2020, existe un conjunto de municipios rurales en riesgo de despoblación cuya supervivencia a largo plazo podría verse amenazada en caso de que sus dinámicas poblacionales recientes no se reviertan. No solo presentan un crecimiento vegetativo negativo año tras año, sino que además han ido perdiendo población de forma continuada a lo largo de las dos últimas décadas.
Este organismo apuntaba en 2020 que existían 3.403 municipios en riesgo de despoblación en España, el 42% de los municipios de nuestro país y donde reside el 2,3% de la población, aproximadamente un millón de habitantes. Además, aunque el Banco de España reconoce que la escasez de datos dificulta la comparación internacional, apunta que “los porcentajes de España (42%) son superiores a los del resto de la eurozona (10%)”, aunque recuerda que “países como Estonia, Finlandia y Letonia, tienen porcentajes en el entorno del 50%”.
- Revuelta de la España Vaciada
- Informe anual 2020 del Banco de España
0 Comentarios