La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, mostró en una entrevista en esRadio su rechazo a la ley de familias, donde aseguró que esta norma “velará para que cada vez se trabaje muchísimo menos”. Además, consideró que las empresas de España contratarán menos ya que “va a llegar un momento que entre regla dolorosa, más el embarazo, más un familiar que le pasa una cosa, más las vacaciones, que somos el tercer país de la OCDE con más días de vacaciones” (min. 41:19). A continuación, Ayuso aseguró “no tener nada en contra de las vacaciones”.
La popular hizo estas declaraciones el 14 de diciembre, un día después de la aprobación de la ley de familias en el Consejo de Ministros.
Sin embargo, en el caso de que Ayuso se refiriera a los días de vacaciones remunerados recogidos en los derechos laborales, España ocupa el séptimo lugar, por detrás de países como Finlandia, Austria o Francia, como detalla la OCDE a Newtral.es. Pero, si a estos se añaden los festivos, España pasaría a ocupar el segundo lugar junto con Francia, con 36 días, aunque desde la OCDE señalan que esta cifra no es equivalente “al total de días libres retribuidos”.
Seis países de la OCDE (y europeos) tienen más vacaciones remuneradas que España
Austria, Francia, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca lideran el ránking de vacaciones remuneradas entre los países de la OCDE, con 25 días cada uno. En sexto lugar estarían España y Portugal, ambos con 22 días.
Desde la OCDE explican a Newtral.es que en el informe se refieren a los días remunerados para los trabajadores “que ya llevan un año, al menos, en su empleo”. “Los datos fueron comunicados directamente por los países miembros, pero es posible que no siempre sea así (que hayan estado menos tiempo trabajando)”, aclaran.
Sin embargo, matizan que, para contabilizar los días de Finlandia, habría que tener en cuenta la semana con seis días laborables. Esto haría que el país nórdico tenga un total de 25 días, haciendo que España –y Portugal– bajen a la séptima posición.
Los datos de la OCDE que menciona la dirigente madrileña hacen referencia a las normativas de los Estados a fecha de 2020. Pero la legislación de determinados países marca una cifra diferente a la que comparte la OCDE. Es el caso de Finlandia, Reino Unido o Francia. En el primero de ellos, los trabajadores tienen derecho a cinco semanas al año (2,5 días por mes trabajado, según la norma laboral). “Sin embargo, Finlandia suele utilizar una semana laboral de seis días para definir los derechos a vacaciones”, aclaran desde la OCDE, por lo que “los derechos incluyen el sexto día aunque sólo se trabaje cinco días a la semana”.
“En aras de la comparabilidad, hemos prorrateado esta cifra hasta 25 días en la base de datos de familias. Pero, en los datos de las Perspectivas de Empleo de la OCDE aparecen 20 porque incluyen a los trabajadores con menos de un año de antigüedad (que disfrutan de dos días al mes)”. Por tanto, la OCDE recomienda a Newtral.es utilizar para Finlandia la cifra de 25 días de vacaciones remuneradas pese a lo que aparece en la segunda base de datos mencionada.
Por su parte, en Francia, “la semana laboral oficial tiene seis días, como en Finlandia”, aunque la organización señala que la mayoría trabaja cinco días. “Si tenemos en cuenta los 2,5 días de vacaciones anuales que disfrutan los trabajadores franceses por mes trabajado, son 30 días”, señala la OCDE, citando la ley francesa. No obstante, “como se cuentan los sábados en la semana laboral de forma similar a Finlandia, en realidad los trabajadores tienen derecho legal a 25 días de vacaciones remuneradas”.
Lo mismo pasa con Alemania. El Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales aclara a Newtral.es que “el permiso mínimo legal para todos los trabajadores adultos es de 24 días laborables, con una semana de seis días”, a lo que añaden que “con una semana de cinco, corresponden 20 días laborables”.
En el caso de Reino Unido, existe un derecho legal a 28 días de vacaciones al año, pero, como explican a Newtral.es desde el Ministerio de Trabajo y Pensiones británico, “no hay en realidad una cifra fija, sino que depende del empleador y dónde trabajes”. La OCDE aclara, además, que el empleador puede incluir o no los días festivos como parte de las vacaciones anuales, “es decir, obligar a los empleados a tomar vacaciones anuales retribuidas los días festivos”. Esto significa que, quitando los ocho festivos que existen en el país, “en la práctica hay 20 días de vacaciones anuales”.
“En este caso, España ocuparía junto con Portugal el séptimo lugar en derecho a vacaciones anuales obligatorias”, concluyen desde la OCDE.
La suma de vacaciones anuales y festivos sitúa a España en segundo lugar con Francia
En sus declaraciones, Ayuso asegura que España es el tercer país con más vacaciones, un puesto al que se podría llegar si se agrupan los días laborables remunerados reconocidos por ley más los días festivos que recoge el calendario laboral.
Así lo muestra también el informe de la OCDE, que sitúa a España junto a Francia, con un total de 36 “días libres”, solo por detrás de Austria, que sumaría 38.
Sin embargo, como explican desde la organización internacional, esta cifra “no se refiere al total de días libres retribuidos”. La complejidad surge de que en algunos países “los días festivos no son remunerados, como en Corea, mientras que en otros sí lo son”.
(*)Desde el gabinete de prensa de Ayuso consideran que las declaraciones de la dirigente son verdaderas. Sin embargo, la falta de un contexto con el que diferencie entre días de vacaciones retribuidos y los días festivos, ha hecho que consideremos la afirmación de la popular como una verdad a medias.
Resumen
Ayuso aseguró que España es “el tercer país de la OCDE con más días de vacaciones”. Según los datos de la OCDE y como explica este organismo a Newtral.es desde la misma organización, España ocupa la séptima posición en el ránking de países con más días de vacaciones remuneradas. No obstante, si se añaden los días festivos, que no equivale “al total de días libres retribuidos”, España sería el segundo país junto con Francia con mayor cómputo.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Ayuso es una verdad a medias.
* Este artículo se ha actualizado para añadir la respuesta del gabinete de prensa de la presidenta de la Comunidad de Madrid.