El permiso de nacimiento se ha ampliado en España de 16 a 19 semanas para cada progenitor, como anunció el Gobierno tras el Consejo de Ministros. Con esta ampliación, España se mantiene como el cuarto país europeo donde más días de permiso tienen los progenitores no gestantes, lo que se conoce comúnmente como “permiso de paternidad”. Sin embargo, nuestro país sigue por debajo de la media en el caso del permiso para las madres, de acuerdo con los datos del MISSOC, un sistema de información coordinado por la Comisión Europea.
- Por delante de España se encuentran Suecia (240 días), Dinamarca (168) y Finlandia (160), que disponen de más días de permiso. Mientras que en Suecia y Finlandia los días se pueden distribuir con la madre, en España y Dinamarca los permisos de los dos progenitores son independientes entre sí.
- La situación cambia si se compara únicamente el permiso de la madre gestante. En este caso, de los 27 países que integran la Unión Europea, España se sitúa en el puesto 14 en cuanto a días de permiso.
Diferencia entre progenitores. Existen destacadas diferencias entre países a la hora de establecer el número de días de permiso de cada uno de los dos progenitores. En la mayoría de casos la balanza se inclina en favor de la madre gestante.
- Solo en España, Portugal, Suecia y Dinamarca ambos progenitores tienen el mismo número de días de permiso.
- La mayor brecha se da en Bulgaria, donde las madres tienen 395 días más de permiso que los padres.
Este gráfico forma parte de la serie #En1Gráfico. Usamos datos y visualización para sintetizar y explicar un tema de actualidad.
En varios países (Finlandia, Suecia, Bulgaria...) no cuadra el número de días con las semanas. ¿A qué se debe?
Y eso, ¿cómo se paga? ¿cómo se financia? En un mundo no rockefelleriarno-feaminista, con otro tipo de familias, sería totalmente innecesario. Además, viola el principio feaminista tan chillado ése de "a igual trabajo, igual pago", puesto que la madre cobra por no trabajar.