Algunas localizaciones de series y de películas pueden estar presentes a la hora de elegir un viaje para pasar unos días de descanso. Este fenómeno, conocido como screen tourism o turismo cinematográfico, creció en la década de los 90 como una forma de promocionar los destinos presentados en televisión o en pantalla de cine, según plasma la publicación Cultural affinity and screen tourism – The case of internet entertainment services.
Este tipo de turismo es un “fenómeno establecido” hoy en día. Así, el documento elaborado por la Organización Mundial del Turismo y por Netflix indica dos ejemplos que mostrarían la dimensión que tiene esta forma de viajar. La trilogía de El señor de los anillos impulsó un aumento del 40% en las visitas anuales a Nueva Zelanda entre 2000 y 2006, mientras que las películas de Harry Potter provocaron un incremento del 230% de usuarios a los sitios donde se rodaron las películas entre 2011 y 2013, en Reino Unido.
Ahora, el PP quiere poner en valor el turismo cinematográfico en España como “segmento de generación de oportunidades, de riqueza y de empleo” a través de una proposición no de ley presentada en el Congreso de los Diputados. Esta iniciativa, que busca orientar la política del Gobierno, recoge entre sus medidas un Plan Estratégico Nacional para hacer de nuestro país un destino “idóneo” para producir todo tipo de productos audiovisuales y, de esta manera, atraer a más visitantes a los distintos puntos de nuestra geografía.
Los populares exponen en la proposición que el cine permite acercar al espectador a “nuevos lugares, descubrir los lugares más recónditos e inducirle quizá esas ganas por conocerlos aún más in situ”. Asimismo, para el PP, desde el momento en el que una compañía productora decide rodar en un lugar concreto, comienzan a desplegarse “efectos económicos positivos” allí, como la reserva de hoteles o la contratación de servicios.
Qué medidas plantea el PP para hacer de España un destino de turismo cinematográfico
- Destino para la producción audiovisual. El Gobierno elaboraría un Plan Estratégico Nacional de Turismo Cinematográfico en España como destino “idóneo” para producir películas, series o publicidad. Este se llevaría a cabo con la colaboración del resto de instituciones públicas y de empresas españolas, tanto del sector turístico como del audiovisual. Con esto se pretende que los espectadores conozcan los sitios reales que aparecen en la gran pantalla, en las historias de ficción.
- Incentivos fiscales. El PP aboga por mejorar las condiciones de incentivos fiscales para el rodaje de las producciones audiovisuales internacionales y, de esta forma, poder atraer más turismo cinematográfico.
- ¿Cómo están ahora? La ley del Impuesto sobre Sociedades recoge que, siempre que el proyecto audiovisual tenga un presupuesto mínimo de producción de dos millones de euros y realice un gasto mínimo en España de un millón de euros, se le reembolsará el 30% del primer millón y el 25% para el resto de gasto elegible en nuestro país. Eso sí, hasta un límite máximo de devolución de 10 millones de euros.
- Excepciones. En el caso de las islas Canarias, la deducción asciende hasta el 50% para el primer millón de euros y hasta el 45% para el resto. Por otro lado, en la Comunidad Foral de Navarra, la deducción se incrementa hasta el 35%, estando limitada a tres millones de euros.
- La Ciudad de la Luz como plató. Se impulsaría un Plan de Apoyo para renovar tecnológicamente las instalaciones, así como un Plan de Promoción Internacional de los estudios de la Ciudad de la Luz (Alicante) para situarlo entre los “mejores platós del mundo”.
- Promoción de platós nacionales. Los populares apuestan por potenciar campañas internacionales de promoción de España como plató de cine. Estas pondrían en valor “los servicios, los profesionales y las ventajas que supone elegir nuestro país para rodar”.
- Ventanilla única de rodajes. La iniciativa propone crear una ventanilla única de rodajes dentro del proyecto Spain Audiovisual Hub. Para ello, la Spain Film Commission asumiría la tarea de simplificar los trámites administrativos, de acortar los plazos de respuesta y de crear criterios uniformes. Todo ello con la intención de mejorar las condiciones de producción para atraer, posteriormente, a más turismo cinematográfico, según el PP.
Algunas películas y series que han suscitado algún tipo de interés turístico
España ha sido y es el escenario de algunas series y películas tanto nacionales como internacionales. En la siguiente visualización, se pueden observar varias obras audiovisuales total o parcialmente rodadas en nuestro país y que, posteriormente, tuvieron algún impacto en nuestro turismo cinematográfico.
- Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (BOE)
- Proposición no de Ley relativa a la promoción y puesta en valor del turismo cinematográfico como segmento de generación de oportunidades, riqueza y empleo (Congreso de los Diputados)
- Cultural affinity and screen tourism – The case of internet entertainment services (World Tourism Organization and Netflix)
- Rodado en España – Spain Film Commission
0 Comentarios