El pasado jueves 9 de abril, durante el pleno del Congreso, la diputada socialista Adriana Lastra defendió que «todo occidente llegó tarde, pero España llegó antes que los países de nuestro entorno». La ministra de Igualdad, Irene Montero, repetía esa idea en una entrevista publicada en La Vanguardia: «Todos nos hemos enfrentado a las mismas dificultades y hemos tenido que tomar decisiones que, por duras que sean, pretenden proteger a la ciudadanía. Y en esas decisiones hemos estado entre los primeros gobiernos».
Pero España adoptó la primera medida, la suspensión de eventos masivos, el 10 de marzo, por detrás de Grecia y Polonia, y más de un mes después de que Italia declarara el estado de emergencia sanitaria en todo el país tras detectar dos casos de contagio, el 31 de enero.
En muchos casos las medidas adoptadas por cada país no incluyen las mismas limitaciones y dependen del grado de contagio de la población, por lo que no siempre son comparables. Sin embargo, conocer estos datos «puede ayudar a examinar la solidez de las respuestas gubernamentales, ofreciendo un primer paso para comprender exactamente qué medidas han sido efectivas en ciertos contextos y por qué», explica Thomas Hale, profesor de Política Pública en la Universidad de Oxford y líder del Oxford COVID-19 Government Response Tracker (OxCGRT), un proyecto que monitorea esta información.
Te explicamos cuáles son las medidas que se han adoptado y en qué orden lo han hecho los países.
Punto de partida
Italia, el primer país europeo en convertirse en el epicentro de la epidemia, fue también el primero en declarar el estado de emergencia sanitaria el 31 de enero, un día después de detectar dos casos en el país. Para entonces, Francia contabilizaba ya seis casos y Alemania cinco, según datos de la OMS. Ese mismo día, España anunciaba su primer caso pasadas las diez de la noche.
La declaración de Italia incluía apoyar a la población que se viera potencialmente afectada por el coronavirus, fortalecer los controles en aeropuertos y puertos, y repatriar a los ciudadanos italianos en zonas de riesgo, entre otras, según explicaba Protección Civil. Además, el Consejo de Ministros aprobó un fondo inicial de cinco millones de euros para implementar estas medidas.
«En este momento somos el único país europeo que ha interrumpido los vuelos con China y ha adecuado las propias instituciones a las indicaciones de la OMS», añadía el ministro italiano de Sanidad, Roberto Speranza, que explicó que la situación estaba «bajo control» y que se trataba de una medida «de prevención».
La medida respondía a la declaración de emergencia de salud pública realizada por la OMS un día antes, en la que el organismo advertía que todos los países debían estar preparados para adoptar medidas de contención, como la vigilancia activa y la detección temprana, aunque también precisaba que con la información disponible en ese momento, «el Comité no recomienda imponer ninguna restricción a los viajes o el comercio».
‘Antes’ o ‘después’ depende de cuándo
La epidemia ha aterrizado con distintos grados y en distintos momentos en cada país, por lo que la fecha en la que se toman medidas depende también de otros factores como el volumen de contagios o el número de muertes.
Pero es difícil establecer una comparación porque cada país contabiliza los casos y las muertes de distinta manera, y utiliza diferente cantidad y tipos de tests para detectarlos, lo que determina el número de contagios registrados. Te lo explicamos aquí:
Durante su intervención, Lastra comparó las medidas de España respecto a otros países en función de cuándo se conoció la primera muerte por coronavirus, pero aunque la primera muerte en España se confirmó el 3 de marzo, en realidad el paciente había fallecido casi veinte días antes, el 13 de febrero.
«En España pasaron seis días desde que se conoció la primera muerte por coronavirus hasta que se suspendieron eventos públicos. En Reino Unido e Italia 12 días, en Alemania 11, en Francia 15 días. En España pasaron 11 días hasta el cierre de las escuelas, en Reino Unido 16, en Italia 18 y en Francia 29. En nuestro país pasaron 12 días hasta la limitación de desplazamientos, en Reino Unido 19, en Italia 18, en Alemania 13, en Francia 32», señaló Lastra en el Congreso.
Las medidas no son iguales
Pero, además, los datos no son comparables porque las medidas tampoco son uniformes en todos los países.
Por ejemplo, Francia prohibió los encuentros colectivos el 29 de febrero, pero el 15 de marzo se celebraron las elecciones municipales con un 44,6% de asistencia. Aunque el Gobierno suspendió la segunda vuelta, convocada para el 22 de marzo, ante el aumento de casos.
También sucede con las fechas de España. Aunque el cierre oficial de los colegios no llegó hasta el 16 de marzo, para entonces la mayoría de las comunidades autónomas ya había ordenado el cierre de los centros educativos. Por ejemplo, en Madrid las clases se anularon desde el 11 de marzo. Lo mismo sucede en la región de Lombardia, en Italia, donde los colegios cerraron el 24 de febrero, dos semanas antes del cierre en todo el país.
El confinamiento tampoco es igual en todos los países, ya que algunos países como Bélgica o Francia permiten salir a hacer actividades como ejercicio físico en el exterior pero solo de manera individual o en pareja.
*Nota: en la versión inicial se decía que las clases en Madrid se anularon desde el 12 de marzo, se cometió un error, ya que el cierre de centros educativos en la Comunidad de Madrid entró en vigor el 11 de marzo. Actualización: 17 de abril de 2020.
Fuentes:
- Oxford COVID-19 Government Response Tracker
- Gobierno de Francia
- Gobierno de Italia
- Declaración del estado de emergencia sanitaria, Gobierno de Italia
- Declaración de emergencia de salud pública, OMS
- Cifras de contagios, OMS
- La Vanguardia
- Pleno del Congreso
- Protección Civil, Italia
- Comunidad de Madrid
- Ministerio de Educación, Italia
La información de Italia es muy engañosa. La lectura de este informe parece indicar que Italia sólo comenzó a tomar medidas serias el 9 de marzo. Si lo que se quiere es aclarar el momento de la toma de medidas, sugiero distinguir las medidas muy importantes que tomaron en media Italia, afectando a decenas de millones de habitantes, el 23 de febrero, 159 casos y 3 fallecidos, fecha efectiva el 24 de febrero. La primera medida en España muchísimo más ligera se toma en Madrid, lejos de lo extremo de las medidas de todo el norte de Italia, el 9 de marzo ya por encima de los 1000 casos y 30 fallecidos y entró en vigor el 11 de marzo. Eso es totalmente clave.
Tenéis un dato erróneo. El Decreto de Alarma se publica el día 14 de marzo a las 23 horas. Indicáis que en ese momento el número de casos en España era de 4231. Pero es falso. El Ministerio de Sanidad publica todos los días a media mañana los datos a fecha del día anterior a las 21:00 horas. El día 15 se publicaron los del día 14 a las 21 horas, y era de 7.753 casos. Cuando se decretó el estado de alarma había, al menos y de forma oficial, 7.753 casos confirmados.
A día 14 se publican 4231 a día 15 se publican 5753 y a día 16 7753
No es cierto, Ángela, en el informe oficial del ministerio de sanidad publicado el día 16 (Actualización COVID-19 Nº46), aparecen los datos consolidados del día 15, y puedes ver que son 9.191.
Se agradece el artículo pero es incompleto, debería incluirse información detallada sobre cada medida adoptada por cada país, de esta manera quedaría muchísimo más claro la negligencia del gobierno español (algo que a estas alturas y con los datos conocidos es innegable).
¿Por qué no se incluye en este artículo cuándo cada país prohibió la entrada de viajeros procedentes de los países con más infectados? (Es decir, China e Italia, en Febrero y Marzo).
Esta medida es una de las más importantes (puede que incluso la más importante de todas).
El 6 de Marzo, República Checa ya prohibió viajar a Italia e impuso cuarentena de 14 días a todos los residentes en República Checa al volver de Italia, TANTO SI PRESENTABAN SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD COMO SI NO, mientras tanto, en España, continuaban los vuelos directos entre China y España, y también entre Italia y España; y se decía que solamente las personas con síntomas debían aislarse. Este fue un costísimo error de las autoridades españolas.
El día 6 el primer ministro de la República Checa recomendaba no viajar a ITalia cosa que ya ha había recomendado aquí el ministro Illa en 25 de febrero. No es hasta el viernes 13 de marzo que se prohíben los viajes en la republica, norma que entraría en vigor en la noche del domingo al lunes siguiente. España entra en estado de alarma el 14.
Falta una primera columna con la prohibición de concentraciones. Son las primeras medidas de distanciamiento que se empezaron a tomar. Por ejemplo el 8 de marzo Alemania y Francia prohíben las reuniones de más de 1.000 personas. Anteriormente ya lo habían hecho otros países. Es lo que falto hacer aquí el famoso fin de semana del 8 de marzo
Sí lo dice, suspensión de eventos en España el 10 de Marzo.
Gracias Newtral
En Alemania no hay confinamiento.