España es el país de la Unión Europea que menor porcentaje de fondos europeos estructurales ha ejecutado entre 2014-2020 y tiene menos de un año para utilizar este dinero. En total, España ha utilizado hasta septiembre de 2023 cerca de 47.315 millones de euros, lo que en términos porcentuales corresponde al 63%. Así se evidencia en el informe anual elaborado por la Comisión Europea y en su base de datos abiertos.
¿Qué son los fondos estructurales europeos? Se trata de una fuente de financiación clave para los Estados miembros de la UE. De hecho, más de la mitad de los fondos de la UE se canaliza a través de los fondos estructurales y de inversión europeos, según el Ministerio de Hacienda.
- Es importante destacar que se trata de fondos cofinanciados, lo que quiere decir que los mismos Estados miembros, a la vez que perciben estos fondos, también financian parte de estos.
 
Estos son cinco y se gestionan conjuntamente entre la Comisión Europea y los países de la UE. Se clasifican de la siguiente forma:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)
 - Fondo Social Europeo (FSE)
 - Fondo de Cohesión (FC)
 - Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)
 - Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)
 
Esta fuente de financiación no se debe de confundir con otros fondos como los Next Generation, ya que estos últimos no son cofinanciados, son temporales y están pensados para responder ante crisis puntuales que afectan a los Estados miembros.
¿De cuánto dinero hablamos? Para todos los países, en el periodo 2014-2020 se estableció un presupuesto de 738.244.402.078 euros para los fondos estructurales europeos (546.055 millones de las cuentas comunitarias y 195.282 millones en aportaciones de los Estados miembros).
- En el caso de España, contamos con un presupuesto de más 75.000 millones de euros (de los cuales 57.322 proceden de las arcas de la UE y 17.693 millones vienen de aportaciones de los países de la UE).
 
La mayor parte del dinero que tiene asignado España procede del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Entre los tres concentran el 94,1% del presupuesto, lo que corresponde a más de 70.000 millones de euros.
¿Cuánto llevamos gastado? El informe de la Comisión Europea explica que a falta de un año para gastar estos fondos estructurales europeos pensados para ejecutarse en el marco plurianual 2014-2020, los países miembros de la UE, hasta finales de septiembre de 2023, han invertido 630.000 millones de euros. De forma agregada, los Estados miembros ejecutaron el 85% de la inversión total prevista. No obstante, sin citar a ningún país, la Comisión destaca que es importante señalar que más allá del dato agregado existen “importantes variaciones entre los Estados miembros”.
Mucho dinero que gastar, alta burocracia y deslocalización; las claves que destacan los expertos
España es uno de los países que presentan estas importantes variaciones, de hecho es el Estado que menos porcentaje ha ejecutado. Estas cifras hay que cogerlas con cuidado, tal y como advierte Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea. “A la hora de realizar comparaciones entre países, hay que tener en cuenta que no todos manejan la misma cantidad de dinero”.
Añade que a esto hay que sumarle que en los últimos años, “España ha tenido los fondos Next Generation, que no exigían cofinanciación”, por lo que también han tenido que planificar y llevar a cabo su ejecución. Por estas razones, afirma que “no es extraño que la tasa de ejecución sea del 63%”.
Javier Vázquez Matilla, abogado experto en contratación pública, apunta directamente que entre las principales causas en torno a la lenta ejecución de fondos estructurales europeos está “la alta carga burocrática, la ausencia de profesionalización del personal o de motivación –ya que están sobrepasados–, y la falta de medios”.
El experto apunta que otro factor clave es la organización de cada país. “Cada Estado tiene un distinto grado de descentralización, como por ejemplo España, donde miles de ayuntamientos con muy escasos medios tienen que celebrar contratos y subvenciones con una alta carga burocrática”.
“España se retrasa, pero al final ejecuta prácticamente todos los fondos”
No obstante, algunos expertos como Alfonso Novales, catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, señalan que España al final “no deja muchos fondos europeos sin ejecutar (entre 1% y 5%), aunque es tradicional que la ejecución se acelere hacia el final del periodo establecido”.
Aunque sentencia que, en este caso, “siendo fondos estructurales europeos 2014-2020, estamos finalizando el periodo posible de ejecución, por lo que la ejecución final pudiera ser inferior a la habitual”.
- Portal de datos de la Comisión Europea sobre fondos estructurales
 - Javier Vázquez Matilla, abogado experto en contratación pública
 - Alfonso Novales, catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid
 - Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea
 
                                    
                                        
                                        
                                        
                                        
Hola
El artículo dice que los fondos Next generation son temporales" . Por otra parte, dentro de estos fondos, que incluyen "rehabilitacion de entornos urbanos" y rehabilitación energética de viviendas, FALTA MUCHO para que el " parque de viviendas" en España se renueve adecuadamente en este sentido. PORQUÉ NO SE EXTUENDEN EN EL TIEMPO ESTAS AYUDAS hasta lograr el objetivo deseado?.
Gracias, me gustaría una respuesta.