Hasta septiembre de 2023, España tenía sin ejecutar casi 3.000 millones de euros del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), según la base de datos de la Comisión Europea. Estos fondos se tenían que haber ejecutado entre 2014 y 2020 y, tal y como advierte Comisión en su informe anual, su prórroga termina este año. Estos fondos están pensados para financiar las actividades del sector agrario, que esta semana ha comenzado una protesta generalizada por todo el país, para pedir mejoras. Ante esto, el Gobierno ha prometido que algunos agricultores recibirán una ayuda extraordinaria de casi 269 millones de euros.
¿Cuánto llevamos gastado? Según los datos que recoge la comisión, actualizados hasta septiembre de 2023, España podía utilizar 16.377 millones de euros. Se comprometió a gastar 15.534 millones, de los que ha terminado ejecutado 12.535 millones. Por lo que en total todavía quedan por gastar 2.999 millones.
¿Para qué sirven estos fondos? Desde el 1 de enero de 2007, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) sirven para financiar la Política Agrícola Común, más conocida como la PAC.
- La Política Agrícola Común es una política común de todos los países de la UE que se dirige fundamentalmente al sector agrario y al medio rural. Este mecanismo de financiación está pensado para dar estabilidad en los ingresos, proporcionar seguridad y mejorar la rentabilidad del sector agrario.
En lo que respecta al Feader, del que España tiene 3.000 millones de euros por ejecutar, se utiliza para fomentar la competitividad de la agricultura y la silvicultura; garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción climática y lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales, entre otros.
Según los datos de la Comisión Europea, del montante total que corresponde a estos fondos se tenía previsto utilizar 4.498 millones de euros para inversiones en agricultura. De esta cantidad se ejecutaron 3.647 millones de euros. Con estos fondos europeos, España se comprometió a apoyar las inversiones de 44.629 explotaciones agrícolas, de las cuales se ha llegado a 31.583.
En el caso de la inversión directa en la economía rural, España tenía previsto destinar 69 millones de euros, aunque hasta septiembre se han implementado 46 millones. En el caso de las ayudas a jóvenes agricultores, el ejecutivo se compromete a apoyar a 29.784 y de estos se ha ayudado a 25.699, según datos de la Comisión Europea.
El problema del Fondo Europeo Agrícola está generalizado en el resto de fondos estructurales que percibe España
Como ya informó Newtral.es. España tiene un ‘tapón’ de 28.000 millones de euros de fondos europeos estructurales sin ejecutar, lo que supone el 37% de los fondos comprometidos.
La mayor parte del dinero que tiene asignado España procede del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Entre los tres concentran el 94,1% del presupuesto, lo que corresponde a más de 70.000 millones de euros.
Los expertos consultados coinciden en que este problema de ejecución se debe a que España siempre ha gestionado grandes cantidades de dinero procedentes de la Unión Europea. Por eso, hasta ahora siempre sucedía que el Gobierno tardaba más en ejecutar todo este dinero.
Sin embargo, con la llegada de los fondos Next Generation, ha sucedido que España ha recibido más dinero del que suele gestionar y ha sobrecargado a las entidades públicas que tienen que ejecutar este dinero.
- Base de datos de la Comión Europea
0 Comentarios