La transparencia en la gestión de los fondos europeos para la recuperación de la pandemia por parte de los países receptores está en entredicho. Solo cuatro de los 22 países analizados aprueban en publicidad activa y rendición de cuentas, según se extrae del informe The need for transparency over Europe’s Recovery and Resilience Facility publicado por la Open Procurement EU Coalition, una alianza de organizaciones europeas pro transparencia.
El Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE contará con un total de 672.500 millones de euros en préstamos y subvenciones que se invertirán en mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus en Europa.
¿Qué información da España sobre la gestión de los fondos?
El pasado miércoles 16 de junio la Comisión Europea aprobó el Plan de Recuperación presentado por el Gobierno y dotado de 69.500 millones de euros en transferencias directas para España. Sin embargo, el país solo aprueba dos de los seis puntos analizados en el informe en cuanto a transparencia activa: cuenta con un portal propio y publica información de forma proactiva.
Los requisitos que no cumple el plan del país en cuanto a la transparencia en la gestión de los fondos de recuperación son que no contempla incluir la publicación de los beneficiarios, los informes a la Comisión Europea, ni las auditorías. Tampoco prevé proporcionar la información en formato de datos abiertos, según recogen las organizaciones.
Patricia González, investigadora legal de Access Info, una de las organizaciones que forma parte del estudio, destaca la importancia de conocer lo que se hace con estas cantidades. “Ver que los 22 planes que analizamos no tenían muchas referencias respecto a la transparencia nos parece bastante grave. Es una suma de dinero muy alta, y hay que tener un control real sobre ello”, señala.
En el caso de España, González apunta a la necesidad de que la publicidad proactiva sea mucho más amplia, que se garantice la transparencia de todas las fases del proceso y que no se queden fuera los grupos minoritarios.
Siete países no prevén aportar ninguna información
Hasta siete países no cumplen con ninguno de los seis criterios analizados, es decir, no presentan ningún compromiso de transparencia respecto a la gestión de sus fondos. Estos países son Alemania, Austria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia y Polonia.
Por otra parte, son 21 los países que no prevén publicar los informes de auditoría ni los que envíen a la Comisión Europea. Suecia es el único país que lo contempla. Además, solo Bulgaria y Rumanía pretenden dar información sobre los beneficiarios de los fondos. Los 20 restantes no. En la misma línea, únicamente Chipre y Rumanía cuentan con proporcionar datos abiertos y accesibles sobre sus gastos.
Como resultado, estos cuatro países son los que obtuvieron mejor calificación, según lo recogido en el informe: Bulgaria, Chipre, Rumanía y Suecia.
Karolis Granickas, gerente senior de la Open Contracting Partnership, destaca el hecho de que la Comisión Europea no ha dado prioridad a la transparencia: “Está creando las condiciones para que la confianza de los ciudadanos caiga”.
Además, recalca la importancia de que las instituciones generen confianza en los ciudadanos tras la pandemia. “Es muy decepcionante, ya que la mayoría de los gobiernos subrayan repetidamente la importancia de la transparencia y la confianza ciudadana y, tras pasar por un periodo escandaloso de gasto por la pandemia, están perdiendo la oportunidad de demostrar a sus ciudadanos que pueden invertir bien el dinero”, explica.
Publicidad y accesibilidad, las claves de la transparencia
Las recomendaciones de Open Procurement EU Coalition en lo que respecta a la transparencia en la gestión de los fondos hacen referencia a la publicación sobre adquisiciones y gastos, así como la accesibilidad a datos abiertos bien estructurados y estandarizados.
Consideran necesario que se puedan consultar los contratos públicos, la información sobre sus destinatarios, informes sobre seguimiento y control e información sobre las consultas públicas realizadas con ciudadanos y grupos de interés.
De igual modo, recomiendan a los países receptores de los fondos crear un portal público único donde se obtenga información sobre su gestión. En una referencia directa a la transparencia, aluden a la importancia de que la legislación nacional que da acceso a la información se aplique a todo lo relacionado con los fondos.
Fuentes:
- Asociación de la Prensa de Madrid. España: suspenso en transparencia de los fondos europeos para la recuperación de la pandemia
- The need for transparency over Europe’s Recovery and Resilience Facility
- Plan de recuperación para Europa, Comisión Europea