“Ni en dicha reunión, ni posteriormente se firmó con Rusia ningún acuerdo ni principio de acuerdo en materia de desinformación”. Así responden desde Exteriores a una consulta de información sobre el grupo de ciberseguridad y lucha contra la desinformación que supuestamente se creó entre Rusia y España en 2018.
La portavoz de Junts per Catalunya, Míriam Nogueras, se refirió a este supuesto acuerdo para luchar contra la desinformación durante una de sus intervenciones el miércoles en el Congreso de los Diputados (minuto 03:50) reprochando al Gobierno su “anuncio a bombo y platillo”.
Durante la primera legislatura de Sánchez, el por entonces ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Borrell, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Así lo recoge el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Internacional en un tuit del 6 de noviembre de 2018.
En esa reunión los ministros abordaron temas como el apoyo de Rusia a la integridad territorial de España tras el conflicto del 1 de octubre en Cataluña. Y, más específicamente, sobre el peligro que representaba para ambos la desinformación en ese contexto.
El pacto contra la desinformación de Rusia y España propuesto por Lavrov en 2018 que no llegó a ningún puerto
Durante la rueda de prensa posterior a la reunión, Borrell aseguró: “Me alegro mucho de que el propio ministro haya tomado la iniciativa de proponer la creación de un grupo de ciberseguridad”. Lo hacía en referencia a cómo el Gobierno de España estaba preocupado por la desinformación y las noticias falsas durante los acontecimientos que se desencadenaron el 1 de octubre de 2017 en Cataluña.
“Nunca hemos dicho que fuera el Gobierno ruso, pero determinadas informaciones provenían de medios rusos. Por eso resulta muy sensato hablar de manera profesional en este grupo de ciberseguridad”, dijo Borrell, según recogió El País.
Pero tras estas declaraciones, el pacto contra la desinformación de España y Rusia no vuelve a mencionarse en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores o de La Moncloa.
José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, afirma que existe cierta ironía en esta propuesta de Rusia a España. “No dejaba de tener su aquel, viniendo de Rusia después de todo lo que había sucedido en 2017 con lo de Cataluña. Si lo ponemos en contexto no tenía ningún tipo de sentido. Entiendo que lo que se trató desde la diplomacia rusa fue colarle un gol a la diplomacia española. Era como meter el caballo de Troya en el Estado español”, explica López.
Además, el experto asegura que Borrell fue consciente de que este pacto podía ser un error. En declaraciones posteriores fue aplazando decir en qué punto se encontraba la cooperación y si realmente se estaba llevando a cabo. O daba declaraciones genéricas. “No hubo ninguna consolidación de ese acuerdo, no hubo ninguna estructura de cooperación”, dice el experto.
Coincide Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo. Alonso explica que “se quedó en una frase suelta de Borrell, no se firmó ninguna declaración entre ambos países”.
El Gobierno de España se preocupa por la desinformación pero no menciona trabajar con Rusia
Lo que sí aparece en las páginas web oficiales es la presentación del Plan de lucha contra la desinformación de Borrell en marzo de 2019 al Consejo de Ministros. En él recogía los trabajos que había desarrollado la Comisión Europea para actuar contra las noticias falsas. Pero no hacía referencia a una colaboración con Rusia.
En la presentación, el Gobierno de España reflejó como una de sus preocupaciones “el elemento reputacional de España vinculado a la crisis territorial en Cataluña y a los procesos electorales, tanto internos como europeos, que se van a celebrar en nuestro país en los próximos meses”.
El 30 de noviembre de 2019 Josep Borrell dejó el cargo de ministro de Asuntos Exteriores de España para ocupar el de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en la Unión Europea. Y antes de su marcha, este pacto contra la desinformación entre España y Rusia no se consolidó. Tampoco después.
Alonso explica que más o menos desde 2018 las relaciones entre España y Rusia se fueron deteriorando, hasta el punto actual en el que “están prácticamente rotas”. “Aunque ambos países mantengan las embajadas del otro, el presidente del Gobierno critica abiertamente a Vladímir Putin”.
La respuesta conjunta de la Unión Europea en materia de ciberseguridad
López explica que “la Unión Europea necesitaba una actuación conjunta. No tenía sentido que España estableciera ningún marco bilateral al margen de la UE, y menos con un actor como Rusia en este tema de la desinformación”.
Por ello, España participó como miembro de la Unión Europea en la creación de un plan europeo contra la desinformación, como recoge el Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web. De nuevo, no menciona a Rusia. López explica que este plan de lucha a nivel europeo contra la desinformación fue una reacción al uso de noticias falsas por parte de Rusia. Aunque la responsabilidad internacional de los actos no pueda atribuirse directamente al Kremlin.
Así lo define López: “Aunque sea evidente que estos ataques híbridos provienen desde hace años del Estado ruso, lo difícil es atribuirle la responsabilidad internacional directamente. ¿Cómo se atribuyen ataques individuales a que detrás está el Estado? No obstante, una cosa es no poder atribuirlo desde el punto de vista jurídico, y otra es ignorar de dónde vienen”.
Además, Alonso recuerda que la Unión Europea tiene una página oficial de lucha contra la desinformación, EU vs Desinformation. En ella sitúan a Rusia como artífice de las campañas de desinformación que llegan a Europa.
- Primera intervención de Míriam Nogueras en el Congreso de los Diputados el 08/06/2022
- Primera legislatura de Pedro Sánchez
- Agenda del Gobierno del 06/11/2018
- Noticia de El País sobre la rueda de prensa de Borrell y Lavrov
- Plan de lucha contra la desinformación
- Página del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Internacional sobre la lucha contra la desinformación
- Tuit del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Internacional del 06/11/2018
- Informe sobre la lucha contra la desinformación de la Comisión Europea
- José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas
- Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo