España es el tercer país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo deniega, según CEAR

refugiados españa
Dos agentes de la Guardia Civil arrastran por el suelo a un migrante tras ser detenido a decenas de metros en territorio español. Melilla, 24 de junio de 2022. Javier Bernardo
Tiempo de lectura: 2 min

España fue el tercer país de la Unión Europea, tras Alemania y Francia, que registró un mayor número de solicitudes de asilo en 2022. Sin embargo, España fue el tercero por la cola en el reconocimiento de la protección internacional como refugiados. Además, siete de las diez principales nacionalidades procedían de América Latina, “lo que desmonta la falsa creencia” de que la mayoría de refugiados llega a través de la valla de Melilla o jugándose la vida en el mar. 

Publicidad

Es lo que se recoge en el informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) presentado este lunes 19 de junio. El análisis denuncia que miles de personas no pueden solicitar protección internacional ante la imposibilidad de obtener una cita, quedando fuera del sistema de asilo en una “alarmante” situación de desprotección. “Ante el nuevo escenario político urge un pacto de Estado que blinde el derecho de asilo y garantice los derechos humanos”, indica la organización.

Seis de cada diez solicitudes de asilo son denegadas en España y no consiguen la protección como refugiados

En España, solicitaron asilo 118.842 personas en 2022, según los datos del Ministerio del Interior. Esto supone volver a cifras prepandémicas, anteriores al año 2020. De hecho, en 2019 el número de solicitudes fue muy similar tras una tendencia ascendente iniciada en el año 2012 que se vio interrumpida durante los años 2020 y 2021 por la covid. Precisamente, los últimos datos reflejan un incremento del 81,5% en relación con el año anterior, cuando se formalizaron 65.482 solicitudes. Se trata de la mayor cifra jamás registrada en términos históricos desde que existen registros oficiales, tras la creación de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) en el año 1992. 

A pesar de ser el tercer país de la UE que más solicitudes recibió, tras Alemania y Francia, España se situó en la cola en cuanto a reconocimiento de protección internacional como refugiado: solo el 16,5% de los solicitantes consiguieron una resolución favorable el año pasado. España se coloca así solo por detrás de Chipre y Malta, quedando muy lejos de la media europea, que se situó en el 38,5%. 

Publicidad

Estrella Galán, la directora de CEAR, avisa de que estas cifras “no son reales” ya que los datos oficiales no contabilizan las miles de solicitudes que “se invisibilizan” por no poder acceder a una cita. “La media que tardan las personas que llegan a nuestro país para pedir asilo son seis meses, por lo que consideramos que unas 80.000 están fuera del sistema esperando una cita, no hay recursos ni medios suficientes para garantizar la protección en España”, insiste Galán.

Entre las diez principales nacionalidades de procedencia de las personas refugiadas solicitantes de protección internacional en España durante el año 2022 destaca la venezolana. Venezuela, por séptimo año consecutivo, es el país de origen con el mayor número de solicitudes formalizadas, el 38,5% del total. En general, las solicitudes de personas de América Latina se han incrementado durante el año 2022 por el levantamiento de las restricciones de viaje impuestas en la pandemia

108,4 millones de refugiados en el mundo, según ACNUR 

A finales de 2022 se superó la cifra récord de 108,4 millones de personas desplazadas forzosamente, según los datos de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). Entre ellas, más de 6,2 millones que tuvieron que huir por la invasión rusa en Ucrania. La rápida respuesta que dieron los países europeos al conflicto, como España que activó protecciones temporales para los refugiados ucranianos, demostró que “con voluntad política” se puede garantizar protección en tiempo récord, indica CEAR en su informe. Sin embargo, Ucrania no es la norma, es la excepción. Como apunta la ONG, muchas guerras, desastres y emergencias humanitarias no han tenido la misma respuesta.  

“La UE, con 750 millones de habitantes, acogió el año pasado al 0,12% de las personas refugiadas que pidieron asilo, ¿de verdad no hay capacidad?”, se pregunta Galán. “Se puede cuando se quiere como se ha demostrado acogiendo a las millones de personas procedentes del conflicto de Ucrania, algo que no se ha hecho con Siria, con Yemen o con tantos países que tienen los mismos conflictos”, añade.

Ejemplos de estas sombras que quedan sin atender fueron los del devastador terremoto que afectó  Turquía y Siria en febrero y sacó momentáneamente del olvido a las más de 13 millones de personas que han tenido que huir por la interminable guerra siria. La ONU también analizó en un reciente informe que el cambio climático, la degradación medioambiental y los desastres naturales provocaron más de 32,6 millones de desplazamientos internos, más que los provocados por conflictos. Sin olvidar al régimen talibán que ha puesto en peligro la salud, libertad y dignidad de las mujeres y niñas afganas dos años después de volver al poder.

Publicidad

En su análisis, CEAR recuerda a las personas que se juegan la vida en el mar tratando de buscar refugio en la UE. Según sus cálculos, cerca de 150.000 personas optaron por esta vía el año pasado y más de 2.900 perdieron la vida, “casi 1.200 solo en la ruta española”, recuerda Galán. A estas víctimas hay que sumar las del último desastre en el Mediterráneo, uno de los más trágicos: un naufragio en el sur de Grecia de un pesquero donde viajaban al menos 750 personas.

Y en España, en su informe sobre refugiados CEAR apunta a la tragedia bajo la valla de Melilla, donde al menos 37 personas murieron y 77 continúan desaparecidas tras intentar un salto masivo el pasado 24 de junio del 2022. Un año después, las víctimas y sus familias siguen sin obtener justicia, verdad y reparación. Pese a que la mayoría venían de un país en conflicto como Sudán, 470 fueron devueltas ilegalmente.

Fuentes
  • Informe de CEAR 2023
  • ACNUR
  • Rueda de prensa de la presentación del informe
  • Ministerio de Interior
  • ONU
Publicidad

1 Comentarios