España recupera parte de la esperanza de vida perdida por la covid

Caída de la esperanza de vida por la covid | M.V., CAM
Caída de la esperanza de vida por la covid | M.V., CAM
Tiempo de lectura: 3 min

En 2019, una persona podía esperar vivir unos 84 años de media en España, conforme a las tasas de mortalidad propias de aquel año. Según ese bebé cumplía años, se cernían una serie de amenazas para su supervivencia, típicamente enfermedades cardiovasculares, cánceres, infecciones y muertes violentas (suicidios y accidentes, sobre todo). Pero en diciembre de 2019 surgió una nueva (y principal) causa posible de muerte: el contagio por SARS-CoV-2. Apareció la covid y con ello se recortó la esperanza de vida, muy especialmente en personas mayores de 65 años e inmunodeprimidas.

Publicidad

Como explicábamos el pasado mayo, la pandemia ha tenido un efecto negativo sobre la esperanza de vida en la mayor parte de los países europeos. En España, esta se situaba en 84 años en 2019, pero tras la llegada de la covid cayó hasta los 82,4 años en 2020. Esto es: España perdió casi dos años de esperanza de vida, según datos de Eurostat. Madrid, que era la región de la UE con mayor esperanza de vida en 2019, fue en la que más cayó en 2020.

Ahora, un equipo del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica en Rostock (Alemania) y del Centro Leverhulme (Óxford, Reino Unido), ha publicado en Nature Human Behaviour los resultados de un análisis exhaustivo sobre cómo ha evolucionado esta esperanza de vida en diferentes países del mundo, durante lo peor de la pandemia. Y España parece haberse recuperado bastante bien durante 2021.

Eso sí, su saldo sigue siendo negativo. Aún tenemos una esperanza de vida 7,4 meses inferior a la que gozábamos antes de la pandemia de covid.

En concreto, España perdió 15 meses de edad de vida esperable en 2020, según este estudio. En 2021, una vez se extendió la vacunación, se recuperaron 7,6 meses. Es decir, por ahora sólo se ha recortado algo más de la mitad de la esperanza de vida tras lo peor de la crisis de la covid.

Publicidad

Entre los países con economías más fuertes, registramos el segundo mayor descenso en la esperanza de vida entre 2019 y 2020. Pero es EEUU quien en los dos primeros años de pandemia acusa el mayor exceso de mortalidad desde la gripe de 1918.

La covid redujo la esperanza de vida a cotas de hace 70 años

En general, la pandemia ha provocado la mayor crisis de mortalidad en siete décadas, plantándonos en la posguerra mundial. En anteriores epidemias globales, se observó una rápida recuperación de los niveles de esperanza de vida. Sin embargo, los autores concluyen que la escala y la magnitud de la mortalidad de la covid desmiente que haya tenido un impacto similar a las pandemias de gripe.

Durante la segunda mitad del siglo XX se han dado recurrentes epidemias gripales. Según recuerdan los autores, han sido mucho menores y menos generalizadas que las observadas en la de coronavirus.

Ridhi Kashyap, coautora del estudio en Óxford, resalta que se dio un cambio notable entre 2020 y 2021. “Los patrones de edad del exceso de mortalidad se desplazaron en 2021 hacia grupos de edad más jóvenes, ya que las vacunas empezaron a proteger a los mayores”.

Publicidad

Según explica también desde aquella universidad el español José Manuel Aburto, autor de uno de los primeros estudios sobre impacto en la mortalidad con la covid, ”la esperanza de vida se redujo en prácticamente todos los países que estudiamos en 2020, con la excepción de Dinamarca y Noruega. Pero en 2021, para algunos países, la esperanza de vida mejoró con respecto a 2020, mientras que para otros empeoró aún más”. ¿Cómo pudo ocurrir esto cuando ya había vacuna?

Los países con más propoción de vacunados sufrieron los menores déficits en esperanza de vida

Jonas Schöley en Nature H.B.

Jonas Schöley, coautor del estudio del Instituto Max Planck, afirma que “los detalles más precisos de la priorización por edades de la implantación de las vacunas y los tipos de vacunas utilizados pueden explicar algunas de estas diferencias, así como las correlaciones entre la aceptación de las vacunas y el cumplimiento de las intervenciones no farmacéuticas o la capacidad general del sistema sanitario”.

Países como Suecia, Suiza, Bélgica y Francia lograron recuperar los niveles de esperanza de vida anteriores a la pandemia. EE.UU. continuó alejándose de Europa occidental con una pérdida adicional de casi tres meses en 2021 después de perder más de dos años en 2020. Aburto explica en The Conversation que los estadounidenses tuvieron una menor aceptación de vacunas y refuerzos en comparación con sus pares de Europa occidental, lo que explica esta diferencia en 2021.

Publicidad

Por su parte se fija Diego Ramiro Fariña, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía - CSIC, en el SMC de España, en el dato de EE.UU.: “La covid ha acentuado las pérdidas en esperanzas de vida que se estaban mostrando ya en períodos anteriores a la pandemia en personas de mediana edad”. Sobre todo, por homicidios o consumo de drogas.

Si bien la pandemia de covid ha sido “la crisis sanitaria y de mortalidad global más severa desde la Segunda Guerra Mundial, habrá que esperar para saber cómo se han visto alteradas las tendencias de la esperanza de vida a largo plazo”, explica Ramiro, que no ha participado en este trabajo.

Aunque la mortalidad se ha cebado con población más envejecida, el estudio también muestra de forma clara que “hay que conocer las condiciones de salud prepandemia“ para ver el efecto de aspectos como “la obesidad y la diabetes y cómo pueden haber contribuido a incrementar el efecto de la pandemia o sus efectos a largo plazo”, puntualiza Ramiro Fariña.

La covid levanta un nuevo telón de acero de la mortalidad

Suecia, Suiza y algunos nórdicos  experimentaron una recuperación completa de la esperanza de vida por covid, volviendo a los niveles de esperanza de vida casi anteriores a la pandemia de 2019. Mientras que Inglaterra y Gales vieron un rebote parcial de los niveles de 2020 en 2021.

Según los autores, la clave para la rápida recuperación fue “reducir la mortalidad entre las personas mayores de 80 años a los niveles de 2019”. El optimismo en 2021 “no estuvo injustificado, ya que aunque algunos países de Europa occidental vieron un repunte de la esperanza de vida tras una crisis de mortalidad aguda en 2020 [se produjo a la vez] una caída récord en la esperanza de vida en otros países en 2021”.

En buena parte de la Europa oriental la esperanza de vida empeoró o se agravó durante el mismo periodo. Según la investigación, la magnitud de las pérdidas de esperanza de vida durante la pandemia en Europa del Este fue similar a las que se produjeron por última vez durante la desintegración de la Unión Soviética.

Según el profesor Aburto y sus colegas de Óxford, “las caídas adicionales que encontramos en Europa del este probablemente se debieron a que la región evitó las primeras olas de COVID durante 2020 , combinadas con una menor aceptación de la vacuna cuando llegaron grandes olas en 2021“. Bulgaria fue el ejemplo más extremo de pérdida de esperanza de vida por covid, “con una pérdida asombrosa de 3,5 años de vida desde 2019 (1,5 años en 2020 y dos años en 2021), concluyen.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.