El debate sobre si España es potencia administradora del Sáhara Occidental vuelve al Congreso

El debate sobre si España es potencia administradora del Sáhara Occidental vuelve al Congreso
Foto Albert Canalejo (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

El día 20 de octubre, el diputado del PNV, Aitor Esteban Bravo, preguntó en la sesión de control al Gobierno en el Congreso sobre la posición de España como potencia administradora en el Sáhara, y sobre la activista saharaui, Sultana Khaya, que lleva desde noviembre de 2020 bajo arresto domiciliario impuesto por el Gobierno de Marruecos, según asegura Amnistía Internacional. 

Publicidad

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, respondió que España dejó de ser potencia administradora del Sáhara en 1976. Sin embargo, la Audiencia Nacional presidida por el entonces magistrado y actual ministro de Interior Fernando Grande-Marlaskaresoluciones de Naciones Unidas, no lo deja tan claro. 

Desde el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática reclaman que España aún tiene responsabilidades en el Sáhara, y aseguran que “España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, última colonia de África pendiente de descolonización”, como expusieron en un comunicado tras las declaraciones de Albares.

Te explicamos cuál es la situación legal de España respecto al Sáhara Occidental y cómo se llegó a este punto. 

España anunció de manera bilateral que dejaba de ser potencia administradora en 1976

El día 14 de noviembre de 1975, se firmó en España el Acuerdo Tripartito de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania. Estos últimos reclamaban el territorio del Sáhara Occidental como parte del suyo propio, aunque resoluciones de la ONU como la 377 se han mostrado en contra de la ocupación de cualquiera de los dos países sobre el territorio saharaui.

La ley sobre la descolonización del Sáhara, firmada el 19 de noviembre de 1975, recogía que España tenía intención de “culminar el proceso de descolonización”. En 1976, en  el Real Decreto 2258/1976, el Gobierno indicaba que España, a fecha de 26 de febrero, “había puesto término definitivo a la presencia en dicho territorio, y a sus poderes y responsabilidades”. 

Publicidad

En estos momentos, España no figura en la lista de Naciones Unidas como potencia administradora de ninguno de los 17 territorios “no autónomos”. Según la ONU, solo el Sáhara Occidental no lista su potencia administradora. Por tanto, lo que dijo el Gobierno en la sesión de control es cierto.

Sin embargo, la ONU también muestra una nota a pie de página en esa lista de territorios. En esta anotación se explica que el “Gobierno español daba término definitivamente a su presencia en el Territorio del Sáhara y estimaba necesario dejar constancia de que España se consideraba desligada en lo sucesivo de toda responsabilidad de carácter internacional con relación a la administración de dicho Territorio”, pero no indica si la ONU lo acepta.

España es potencia administradora del Sáhara de iure pero no de facto

En 2014, en un sumario de la Audiencia Nacional presidida entonces por el actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se explica que un “importante sector doctrinal” sigue considerando que España es potencia administradora de iure, aunque no de facto. Es decir, que lo es ante la ley, pero no en la práctica. 

Esto se debe, explica el sumario, a que los Acuerdos de Tripartitos de Madrid no son válidos si no se realiza un referéndum en el territorio ocupado. La Asamblea General de Naciones, en su resolución 3458 B, “admitió el Acuerdo Tripartito, siempre y cuando los firmantes de dicho Acuerdo realizarán un Referéndum”, se explica en el sumario. Este referéndum no se ha realizado. 

Debido a esto, el sumario dicta que “España, de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”. 

Publicidad

En Newtral.es hemos contactado con el Ministerio de Asuntos Exteriores. Hemos preguntado cuál es el estatus legal de España en el Sáhara Occidental. Fuentes del Ministerio han señalado que se remiten al Real Decreto 2258/1976. También hemos preguntado por lo dictado por la Audiencia Nacional en 2014, pero no han respondido esto último. 

“España no puede desligarse de sus responsabilidades mediante un escrito de manera unilateral”, dice a Newtral.es Abdulah Arabi, delegado del Frente Polisario en España.

El debate sobre si España es potencia administradora del Sáhara Occidental vuelve al Congreso
Campamento saharaui en Algeria. Foto cedida por Sonia Clemente.

Cómo pasó el Sáhara de ser la provicia 53 a un territorio ocupado por Marruecos

El Sáhara Occidental llevaba siendo colonia española desde 1885 y provincia de España desde 1961. Durante esas décadas se estaban dando procesos de descolonización de África por parte de países europeos.  

En 1958, ya se había publicado en el BOE la intención de que el Sáhara Occidental, llamado Sáhara Español entonces, se integrase como provincia. Según el art. 4 “la Provincia del Sáhara gozará de los derechos de representación en Cortes y demás organismos públicos correspondientes a las provincias españolas”. Tres años después, el 21 de abril de 1961, se publicó en el BOE la Ley 8/1961, que definía la colonia española del Sáhara Occidental como la provincia 53 de España. 

Publicidad

Durante estos años, la ONU aprobó varias resoluciones sobre las antiguas colonias. Entre ellas, la resolución 1514 sobre la libre determinación de los territorios colonizados, en la que se reconocía el derecho de las colonias a la independencia, y a disfrutar de sus recursos. Tras esta, en 1965 la ONU aprueba otra, la resolución 207. En ella se trató el caso específico del Sáhara Occidental. Pidió a España, “como Potencia administradora, que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara español de la dominación colonial”. 

La resolución estableció que el pueblo saharaui tenía que decidir sobre su independencia, y España garantizar que esto se llevase a cabo. Pero 10 años después, España le cedió el control a Marruecos y Mauritania en los Acuerdos Tripartitos de Madrid. 

Los saharauis: antes españoles, ahora apátridas

España no reconoce el pasaporte saharui, como te explicamos aquí. Cuando, en 1976, España terminó de manera unilateral su presencia en el Sáhara Occidental, el 27 de septiembre se anunció que los saharauis tenían un año para solicitar mantener la nacionalidad española. Transcurrido ese año, los pasaportes y documentos de identificación “se entenderán anulados y sin valor alguno”. 

“No solo no fue suficiente plazo, sino que fue una decisión cínica e inhumana”, dice Arabi. “Ese plazo se da mientras se está produciendo una ocupación por parte de Marruecos y la población está huyendo hacia el desierto. Lo que querían era salvar su vida”, añade.

Una jaima en un campamento saharaui en Algeria. Foto cedida por Sonia Clemente.

El pueblo saharaui está dividido en tres lugares: los territorios ocupados por Marruecos, los campos de refugiados en Argelia, y los territorios liberados. Estos últimos forman la República Árabe Saharaui Democrática. Así llevan desde 1976.

“Se supone que todos eran ciudadanos españoles en cuanto a obligaciones, porque como todos los procesos coloniales, al final se trataba de expoliar recursos», explica a Newtral.es Raúl Bedina, fundador de la asociación Gdeim Izik en Madrid. “Cuando se trataba de usar su territorio para aprovisionarse de recursos, eran españoles, pero cuando se trata de reconocer tus derechos ya dejan de ser españoles”, añade. 

Una de las ocasiones en las que Bedina visitó los campamentos, conoció a un hombre saharaui. “Tenía más o menos la edad de mi padre, y nos enseñó su DNI español, de esos viejos azules que había, que había guardado todos estos años”.

“Te lo muestran con orgullo [el DNI]. Algunos se sienten en parte españoles”, explica a Newtral.es Andrés Sesmero, presidente de FEMAS, la agrupación en España de asociaciones de amigos del Sáhara Occidental en Madrid. “Es el único país del norte de África que tiene el español. Están haciendo un esfuerzo inhumano para seguir hablando el español”.

9 Comentarios

  • Resulta curioso, que Marruecos siga diciendo que el Sáhara Occidental fue suyo, cuando la ONU dictaminó que eso no era verdad. Lo que ocurrió fue que Hassan I I para distraer a su población, aceptó el papel de lacayo en la zona de los intereses de EEUU y Francia. Y siguió los planes de la CIA, de aprovechar que (su hermano) el dictador Francisco Franco estaba moribundo y Juan Carlos I estaba más preocupado por ceñirse la corona que por el Sáhara, aunque engaño al propio ejército de que defendería el territorio. Sabiendo de antemano que ya había cedido a cambio del apoyo de los EEUU, entregar a los saharauis a Marruecos y Mauritania. Hassan II aprovechó para mandar a 350.000 para hacer el paripe de la invasión. Mientras miles de sus súbditos huían de la miseria en pateras, hacía España.

  • Sí claro. Pero nos dejamos en el tintero que los saharauis mataron muchos, muchas y muches españoles durante la ocupación española. No querían ser provincia española y ahora quieren ser españoles, pero independientes????????
    España no va a mover un dedo por el Sáhara si no saca nada a cambio. Toda esa riqueza en fostatos, petróleo y tierras raras es lo que está motivando el interés de EE.UU e Israel. A Israel le importa un guano los saharauis y Marruecos. Ellos quieren fostatos y minerales raros. El interés económico del Sáhara es enorme, enormemente grande y quizás la zona económica más importante del mundo en los próximos 10 a 15 años. Necesitamos los fosfatos para cultivar y vivir. Marruecos tiene el 50% de la producción mundial. El pueblo saharaui lo wuiere todo sin dar nada a cambio?

  • Sí claro. Pero nos dejamos en el tintero que los saharauis mataron muchos, muchas y muches españoles durante la ocupación española. No querían ser provincia española y ahora quieren ser españoles, pero independientes????????
    España no va a mover un dedo por el Sáhara si no saca nada a cambio. Toda esa riqueza en fostatos, petróleo y tierras raras es lo que está motivando el interés de EE.UU e Israel. A Israel le importa una mierda los saharauis y Marruecos. Ellos quieren fostatos y minerales raros. El interés económico del Sáhara es enorme, enormemente grande y quizás la zona económica más importante del mundo en los próximos 10 a 15 años. Necesitamos los fosfatos para cultivar y vivir. Marruecos tiene el 50% de la producción mundial. El pueblo saharaui lo wuiere todo sin dar nada a cambio?

  • El Sáhara Occidental nunca fue un país eso sí fue colonizado por España una vez recuperado por Marruecos no sé en qué se basan a la hora de decir que está colonizado
    Hay algunos que dicen que Marruecos no existe hace tantos años a ver si hacéis memoria y os acordáis de cuando una buena parte de España fue ocupada por Marruecos hace más de 1000 años y una buena parte de norte de África incluido Argelia Mauritania Mali Túnez....

    • Buenos Días.
      Empezaré a responder.
      Es indiscutible que la península Ibérica en su mayor parte fue invadida, por los Musulmanes, en concreto por el Califato de los Omeyas y como imperio también utilizó a pobladores que fueron subyugados por este califato y arrasada su cultura anterior hasta el día de hoy, caso en concreto del actual Marruecos, si bien con alguna excepción caso de los rifeños, con su propia idiosincrasia, cultura y lengua, propias de su origen, la Región Franco-Cantabria y otros pueblos centro europeos, de ahí el color de su piel y pelo y como ya he dicho su cultura.
      Es indiscutible la presencia y cultura árabe en aquellos años y la posterior presencia almohade, allá por el año 1147 que duró poco mas de un siglo, estos de origen de lo que es hoy principalmente el sur Marruecos, muy numerosos en sus huestes y grandes perdedores de batallas,(tácticamente huían muy bien), les hubiera sido muy útil haber contado con rifeños. Afortunadamente estos, los Rifeños, fueron aquí muy escasos. Cuestión que permitió a los pueblos Europeos facilitar la expulsión de los invasores.
      En cuanto al tema, es claro que en efecto fue una colonia y posteriormente una provincia y nunca fueron tierras de Marruecos. El Sahara Occidental o antiguo Sahara Español nunca perteneció a Marruecos y aunque es indiscutible la invasión Marroquí del Sahara Occidental, esa zona pertenece al pueblo Saharaui, lo que es patente es la dejación de funciones de la Unión Europea y en concreto de España, en cuanto al reconocimiento de los EE.UU.
      Bueno, son los Estados Unidos, si les interesa venderán tu alma al diablo por unas monedas.
      Llegados a este punto, dos cosas, ya va tarde Marruecos para devolver las tierras a la República Árabe Saharaui Democrática y Rafik, agradecerte el uso de la lengua española, te irá muy bien en la vida. España es un país acogedor y posiblemente sea tu caso, al menos el de cientos de miles de Marroquíes y otros tantos nacionalizados (pudiera parecer, que ni ellos se sienten bien siendo Marroquís).

    • Rafik, deberías estudiar historia y no dejarte lavar el cerebro por proclamas de Mohamed VI, España no estuvo nunca invadida por Marruecos, ya que hace 1000 años no existía así como tampoco Marruecos, si estuvo invadida por los omeyas, que aglutinaban diversos pueblos desde Arabia, que se extendieron por todo el Mediterráneo hasta llegar a la península Ibérica.

  • España según el derecho internacional y las distintas instituciones internacionales de la ONU, es la POTENCIA ADMINISTRADORA DEL SÁHARA OCCIDENTAL ??

  • Tenemos la desgracia de acumular ignorancia, panico y facilidad de soborno en nuestros principales representantes politicos

  • España es la responsable de toda la tragedia del pueblo saharaui,ojo el estado y no la población que mayoritariamente defiende y simpatiza con los saharauis.