La UE reconoce la “excepción ibérica”: España y Portugal podrán poner tope al gas para limitar el precio de la luz

precio luz gas españa reuniones diplomaticas
Stephanie Lecocq (Efe/Epa)
Tiempo de lectura: 6 min

La UE ha reconocido la particularidad de España y Portugal como “isla energética”, lo que permitirá a estos países poner topes de forma temporal al precio del gas que se usa para generar electricidad e influir en el precio de la luz. Tras largas horas de negociación, en la reunión del Consejo Europeo del viernes 25 de marzo se aceptó que se incluya un cambio de texto en el borrador de las conclusiones del Consejo.

Publicidad

Con esto el Gobierno espera que baje rápidamente la factura para consumidores y empresas, en menos de un mes. “España y Portugal, a partir de hoy, podremos poner en marcha medidas excepcionales, acotadas en el tiempo lógicamente, para reducir los precios de la electricidad a nuestros consumidores, a nuestra industria y a nuestras empresas”, afirmó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una rueda de prensa posterior junto a su homólogo portugués.

No obstante, Sánchez ha anunciado que las medidas serán presentadas a la Comisión Europea, que se reserva la última palabra para aprobarlas. 

En los últimos días Bruselas se ha convertido en el epicentro de la diplomacia europea, donde han confluido varias reuniones como la cumbre de la OTAN y el G7 para abarcar temas como la situación de Ucrania, la limitación de la dependencia del gas ruso y las consecuencias de la guerra en los precios de la luz.

[Desvincular el precio del gas: la medida que propone el Gobierno en Europa para bajar el precio de la luz]

La UE permite la “excepción ibérica” para que España y Portugal limiten el precio del gas

“La Comisión abrió la puerta para actuar en el mercado europeo de electricidad mediante lo que podemos calificar como la ‘excepción ibérica’ a las normas actuales y este es el principal logro que hemos alcanzado ambos gobiernos”, anunció Sánchez en la rueda de prensa tras la reunión.

Publicidad

Sanchez hizo hincapié en que se trata de “una medida que no distorsiona el mercado europeo de la electricidad”. “Se trata por tanto de una medida excepcional, temporal, que no supone subvencionar al gas, que no distorsiona los incentivos que nos hemos marcado desde Europa, y que también asumimos en primera persona desde España, que tienen que ver con las energía renovables, ni tampoco con los flujos de electricidad entre los países”, comentó. 

La cumbre Europea celebraba su segunda jornada en la capital belga el viernes 26 tras una primera sesión que terminó el jueves de madrugada sin grandes avances en los frentes abiertos: el ingreso de Ucrania, limitar la dependencia del gas ruso y las consecuencias de la guerra en los precios de la luz.

El objetivo del Gobierno de España en Bruselas era conseguir un acuerdo beneficioso. Sánchez, tras asumir que su modelo de fijación de precios de la energía no convencía a los Veintisiete, había intentado que los socios aceptaran un trato diferenciado para España y Portugal. 

“En la península ibérica somos una isla energética, solo tenemos un 2,8% de interconexiones de nuestro mercado energético con el mercado energético europeo. Por tanto, hemos planteado una propuesta rigurosa que podría dar a los gobiernos de Portugal y de España la capacidad para responder de una manera más contundente al precio del gas y su traslación al precio de la electricidad”, explicó el presidente del Gobierno de España.

[Estados Unidos y la UE acuerdan cubrir la demanda de gas para evitar la dependencia de Rusia]

Publicidad

De manera paralela a las reuniones en Bruselas, EEUU se comprometió a aumentar sus envíos de gas natural licuado a la UE para reducir la dependencia de Rusia. El Gobierno estadounidense y el Ejecutivo comunitario llegaron a un acuerdo para incrementar en 15.000 millones de metros cúbicos el suministro anual de este combustible hacia los socios comunitarios. 

La cumbre de la OTAN y el G7 busca pactar medidas en materia de energía, seguridad y defensa europeas

Los aliados de la OTAN, los líderes del G7 y los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) también se han reunido en la capital belga durante el jueves 24 y el viernes 25 de marzo para tomar medidas frente a la invasión rusa en Ucrania. 

Al encuentro asistió personalmente el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, invitado extraordinario en la reunión del Consejo Europeo, para expresar su apoyo militar y coordinar nuevas sanciones económicas contra Moscú. También estuvo presente por videoconferencia en las tres reuniones el líder ucraniano, Volodímir Zelenski.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 30 países aliados mostraron unidad frente a la agresión ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin. El encuentro del jueves 24 lo inauguró Zelenski que se dirigió a los aliados de la Alianza Atlántica a través de un mensaje por videoconferencia. El líder ucraniano insistió en fijar una zona de exclusión aérea en su país y que los países aliados le proporcionaran tanques para defenderse: “La OTAN aún tiene que demostrar lo que puede hacer para salvarnos”, dijo Zelenski.

La cumbre de la OTAN aprobó reforzar la presencia militar en el franco oriental de Europa, como ya adelantó el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg. En concreto, la cumbre aprobó el despliegue de cuatro batallones en Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria, cuatro de los aliados más cercanos geográficamente a Ucrania. 

Publicidad

Los nuevos grupos de batalla se unirán a las fuerzas desplegadas en los países bálticos y Polonia, por lo que la OTAN tendrá ocho grupos multinacionales en el flanco oriental de la Alianza Atlántica, del mar Báltico al mar Negro. Como recordó Stoltenberg, EEUU tiene 100.000 militares en Europa y otros 40.000 operan bajo mando directo de la OTAN, la mayoría en la parte oriental de la Alianza, respaldados por medios aéreos y navales. 

Además, la Alianza Atlántica acordó reforzar la capacidad de Ucrania para defenderse de potenciales ataques biológicos, químicos y nucleares. “Enviaremos sistemas de detección, asistencia médica y sanitaria y equipamiento de descontaminación”, afirmó Stoltenberg, que también prometió ayuda de la Alianza para reforzar contra amenazas de ciberseguridad.

La UE evitó implementar de momento más represalias contra el Kremlin, mientras que Biden reclamó mano dura contra el régimen de Vladímir Putin. En las reuniones de jefes de Gobierno de la OTAN y del G7, Biden afirmó que la Alianza “responderá” a un potencial uso de armas químicas en Ucrania dependiendo de “cómo sean utilizadas”. Además, Washington, en coordinación con los países del G7, acordó nuevas sanciones para Rusia.

1 Comentarios

  • Esto será como la guerra de Corea,y sino al tiempo
    Separación de Ucrania,por el río Dnieper