España lleva realizando una reserva de petróleo desde el año 1927, “como consecuencia de la dependencia energética del país”, según explica CORES, la Entidad Central de Almacenamiento de Productos Petrolíferos tutelada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En la actualidad, España mantiene un mínimo de reservas de petróleo equivalentes a 92 días. Esta cantidad está en la línea de otros países europeos como Alemania (93). Pero aunque esté sea el mínimo comprometido en la legislación española, así como en varios acuerdos internacionales y a nivel europeo, los países pueden acumular mayores reservas. Los datos comparativos más recientes, de diciembre de 2021, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), estima las reservas de España en 116 días, que son 14 y 15 días menos que Alemania y Francia, pero más que Luxemburgo (97), Irlanda (113), o Austria (107).
¿Cuánto petróleo tiene que almacenar España en sus reservas estratégicas?
El mínimo legal es de 90 días, según el acuerdo internacional de Energía de París en 1974, cuya última actualización data de 2017. España se comprometió a unas reservas mínimas de 92 días de sus ventas o consumos con la AIE en el Real Decreto 1716/2004, de 2004.
España es poco productora de petróleo, unas 40.000 toneladas en 2019, esto apenas representa el 0,07% del consumo del país al año, según la página del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta falta de autosuficiencia, genera mayor sensibilidad al mercado de crudo internacional, como se explica un estudio de Energy Policy sobre la vulnerabilidad de los países en este sector.
¿Se pueden liberar las reservas de petróleo de España?
Hay ocasiones en las que las reservas de petróleo pueden bajar de 92, e incluso de 90 días, si así se acuerda entre los países miembros de la AIE. España tiene compromisos internacionales que pueden activarse para equilibrar los precios de ser necesario. Uno de estos casos ha ocurrido en marzo de 2022, debido a las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania, ya que Rusia es el segundo exportador de crudo del mundo, por detrás de Arabia Saudí.
En total, 31 países miembros de la AIE acordaron liberar 60 millones de barriles, que equivalen a 30 días de suministro. De ellos, dos millones corresponden a España, lo que es igual a 2,6 días de consumo. Para poder liberarlo, el 4 de marzo el Consejo de Ministros aprobó la orden Orden PCM/153/2022, para rebajar así el mínimo legal de 92 días a 89,6 durante 30 días. Así se intenta bajar el precio del barril a nivel mundial, y garantizar el suministro.
¿Quién almacena y controla las reservas de petróleo?
Cada país de la Unión Europea tiene su propia entidad central de almacenamiento, como se puede ver en la imágen. En España, el organismo encargado de las reservas de petróleo desde 2013 es CORES, creada en 1995. A nivel de europeo, la normativa de los países se orienta por la Directiva 2009/119 de la Comisión Europea, que obliga a los países a mantener 90 días de suministro, y recomienda la creación de organismos homólogos a CORES.
Pero CORES no acumula los 92 días de suministro de las reservas de petróleo en España. Las operadoras y los distribuidores deben mantener al menos 50 de estos días, según se explica en su página web. Para otros recursos, como los gases licuados del petróleo o el gas natural ocurre algo similar, donde hay unos días mínimos de suministro que deben almacenarse. Sin embargo, en ambos casos son 20 días, y se guardan en su totalidad por las operadoras y los distribuidores
Fuentes:
- Oil vulnerability index of oil-importing countries. Eshita Gupta
- Oec.world
- Oilprice.com
- IEA. IEA Member Countries to make 60 million barrels of oil available following Russia’s invasion of Ukraine
- CORES
- Legislación española recogida por CORAS
- Orden PCM/153/2022
- Directiva 2009/119