Las cifras del paro y del paro juvenil han ocupado una buena parte del debate en la campaña electoral, entre quienes consideran que estamos en “mínimos históricos” y quienes afirman que somos los peores de la Unión Europea. Desde abril de 1986, España ha ocupado el primer y segundo puesto de países con peor tasa de paro juvenil de la UE el 90% del tiempo desde que se incorporó al club comunitario.
El desempleo siguió cayendo en junio
En junio, el número de desempleados en España bajó hasta los 2,69 millones de personas, al caer en 50.268 personas respecto a mayo, como muestran los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Por su parte, el número de jóvenes de menos de 25 años parados inscritos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) encadenó su segundo mínimo histórico al bajar hasta los 184.491 solicitantes.
Pese a esta mejora en los datos de desempleo, la estadística mensual de Eurostat sigue colocando a España como el Estado miembro de la Unión Europea con mayor tasa de paro (12,7%) y de paro juvenil (28,4%) en mayo.
España ha registrado la peor tasa de paro de la UE el 58,9% de los meses desde que se unió al club comunitario
Newtral.es ha analizado los datos mensuales de desempleo en los Estados miembros de la UE desde abril de 1986, año en el que España se integró en la Comunidad Económica Europea (CEE) y desde que hay datos en el portal de la oficina estadística comunitaria; Eurostat. El análisis revela que España se ha encontrado entre los tres países con mayor tasa mensual de paro de la UE en 398 de los 446 meses analizados, es decir, el 89,2% del total.
Así, España ha presentado la peor tasa de desempleo mensual del club comunitario en el 59% de los meses comprendidos entre abril de 1986 y mayo de 2023 (263 meses). En tres de cada diez meses de este periodo (134) ha registrado la segunda tasa de paro más elevada de la UE, y durante otro mes, la tercera cifra más alta.
España solo ha logrado situarse fuera del ‘top-3’ de países con mayor paro de la UE durante 48 meses desde su entrada en el club comunitario. En concreto, en el periodo comprendido entre enero de 2004 y enero de 2008 –salvo diciembre de 2007–.
Grecia, con 210 meses, e Italia, con 176, completan el podio de países que han acumulado más meses registrando una de las tres peores tasas de paro de la UE desde 1986.
España, en el podio de paro juvenil de la UE el 87,7% de los meses
España también es el país que ha registrado una de las tres peores tasa de desempleo juvenil de la Unión Europea durante mayor número de meses. El país ha ocupado el podio de Estados miembros con peores cifras de desempleo entre menores de 25 años en 391 de los 446 meses analizados, es decir, el 87,7% del total.
España ha registrado la peor tasa de desempleo juvenil de la UE en el 48,6% de los meses (217) transcurridos desde abril de 1986, y el segundo y tercer peor registro, durante el 27,8% y 11,2% de los meses, respectivamente.
España solo consiguió salir del podio de peores tasas de desempleo en 55 de los 446 meses: en el periodo comprendido entre enero de 2004 y enero de 2008 y durante seis meses adicionales entre los años 2001 y 2003.
De nuevo, Italia y Grecia son, junto a España, los países que han acumulado más meses registrando una de las tres peores tasas de desempleo juvenil de la UE, con 305 y 275 meses respectivamente.
Un mercado laboral volátil y con un importante paro estructural
“España registra ciclos de crecimiento que conllevan a su vez crecimiento del empleo, y ciclos de crisis que supone una bajada bastante fuerte del mismo. Tenemos un mercado laboral muy volátil y expuesto a los datos económicos, además de un paro estructural más alto que otros países europeos”, explica Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
“Históricamente, los países del sur de Europa han registrado más paro que los del centro y el norte del continente, bien porque tienen menos industria o porque no han logrado engancharse a los procesos de innovación tecnológica o de atracción de inversión internacional. Si observamos la perspectiva histórica, España ha estado siempre ahí”, afirma Lahera.
José Canseco, experto en estrategia de personas y socio director de la consultora The Human Touch, recuerda que “los primeros años de la década de los 2000 fueron de bonanza económica, ya que se creó muchísimo empleo gracias al impulso del turismo y la construcción”.
No obstante, “a partir de la crisis iniciada en 2009, el desempleo se disparó y los puestos de trabajo que se creaban tenían poca calidad, al ser temporales y contar con bajos salarios. Los datos fueron mejorando a partir del año 2015 hasta la crisis del covid, que supuso un descalabro”, afirma Cansero.
- El paro se reduce en 50.268 personas y se sitúa en la cifra más baja de los últimos 15 años. Ministerio de Trabajo y Economía Social
- Resumen datos estadísticos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Estadística mensual de desempleo en los países miembros de la UE. Eurostat
- Política de ampliación de la UE. Comisión Europea
- Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
- José Canseco, experto en estrategia de personas y socio director de la consultora ‘The Human Touch’
- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo