España ya no es el quinto país con más bienestar para las mujeres según Georgetown, ahora ocupa el puesto 15

Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

«Dato mata relato. Ni aunque Irene Montero monte un número neurótico nos puede engañar. La realidad es que Georgetown sitúa a España como el quinto país del mundo con más bienestar para las mujeres», decía Jaime de Berenguer, diputado de Vox en la Asamblea de Madrid, en un tuit al que acompañaba una noticia con el mismo titular.

Publicidad

Otros usuarios replicaron ese mismo artículo con mensajes como «¿Sociedad machista? ¿Comparados con qué?», en los que cuestionaban las palabras de la ministra de Igualdad, Irene Montero, que señaló que «España tiene que renovar el pacto contra el machismo» durante el Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Pero el dato que citan está desactualizado y ahora ese mismo informe sitúa a España en el puesto número 15, un retroceso de diez posiciones. 

En su último informe 2019-2020, el ‘Women, Peace and Security Index (WPS)’, elaborado por la Universidad de Georgetown y la Universidad de Oslo, sitúa a España en el puesto 15, diez lugares por debajo de la edición anterior, 2017-2018, en la que el país ocupaba el quinto lugar, como se menciona en el artículo citado.

España en el puesto 15 de 167

El Women, Peace and Security Index (WPS) evalúa el bienestar y la igualdad de las mujeres a partir de 11 indicadores como los años de educación, el nivel de empleo, la inclusión financiera o la violencia de género, entre otros. 

España se encuentra en el puesto 15 de ese índice, por detrás de países como Noruega, Suiza, Dinamarca, que están a la cabeza, y por delante de otros como Alemania, Estados Unidos o Francia. 

Publicidad

Sin embargo, este puesto supone un retroceso de diez lugares respecto a la anterior publicación, 2017-18, que situaba a España en el quinto lugar, solo por detrás de Islandia, Noruega, Suiza y Eslovenia.

Entre los indicadores en los que España saca menos puntos destaca el bajo porcentaje de empleo femenino respecto a otros países y un menor número de años de educación (9,7) frente a otros países que se sitúan por delante y por detrás en el cómputo total, como Estonia (14,1), Alemania (13,8) o Polonia (12,3).

El Ministerio de Exteriores ya había destacado ese dato en 2018, cuando el país obtuvo mejor puntuación.

Octavo dentro de Europa

Dentro de la Unión Europea existen otros indicadores como el ‘Índice Europeo de Igualdad de Género’ (EIGE), en el que España ocupa el octavo lugar. Aunque en los últimos 10 años ha mejorado 5,6 puntos, continúa en la misma posición desde 2010.

Desde el Instituto de la Mujer señalan a Newtral.es que el ranking del EIGE es «el más riguroso y completo», ya que contempla seis dimensiones (empleo, dinero, conocimiento, usos del tiempo, poder/toma de decisiones y salud). «Este índice, que se realiza desde 2005, permite realizar comparaciones entre los Estados miembros y valorar la evolución en el tiempo, al aplicar esos indicadores homogéneos. Incluye datos y encuestas coordinadas por Eurostat y encuestas de Eurofound», advierten.

Publicidad

Rankings específicos sobre economía o trabajo

Existen otros rankings más específicos como el estudio ‘Mujer, empresa y el derecho’ que elabora el Banco Mundial para medir «el progreso global hacia la igualdad de género en la ley» a partir de un análisis de las leyes y regulaciones nacionales que determinan las oportunidades económicas de las mujeres, como indica en su web. En su última edición, de 2020, España ocupa el lugar 17.

España obtiene 100, la máxima puntuación, en todos los parámetros (movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, activos, empresariado y jubilación) salvo en uno, parentalidad, en el que obtiene 80.

A partir de algunos de los datos recopilados por el Banco Mundial, el think tank Council on Foreign Relations (CFR) elabora el ‘Índice de igualdad de las mujeres en el trabajo’ para medir la equidad laboral y los «obstáculos legales para la participación económica de las mujeres» de manera aún más precisa, como indican en su web.

En este índice España ocupa el cuarto lugar, con 92,9 puntos sobre 100 y solo por detrás de Australia, Canadá y Nueva Zelanda. CFR le otorga a España 100 puntos en el acceso a instituciones, un 75 en el acceso a crédito, 93,8 en conseguir un trabajo, 100 en ir a tribunales, 100 en dar incentivos laborales y 100 en el uso de la propiedad. Sin embargo, el indicador solo da 81,3 en protección a las mujeres ante casos de violencia.

No es el único análisis que se centra en la faceta económica. El Global Gender Gap Report, del Foro Económico Mundial, sitúa a España como el octavo país con menor brecha de género en cuatro dimensiones: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político. De esta forma, el país se encuentra por debajo de Islandia, que está a la cabeza, Noruega, Finlandia, Suecia, Nicaragua, Nueva Zelanda e Irlanda.

Publicidad

Más indicadores

Otro de los estudios es el ‘Best Countries for Women’, que elabora US News a partir de encuestas a casi 9,800 mujeres. En este indicador, España figura en el número 17.

El Gobierno español tampoco se encuentra en el ‘top ten’ de los aliados que fija ONU Mujeres sobre los países que aportan la mayor parte de los fondos de la organización y sus principales socios gubernamentales. «Estas asociaciones a largo plazo son particularmente valiosas, ya que el apoyo continuo y predecible ayuda a ONU Mujeres a crecer y planificar estratégicamente», señala. 

15 Comentarios

  • ¿me quieres decir que con el PP estábamos en el puesto 5º y desde que está implantado el social-comunismo, el sanchismo y la feminista que suelta violadores, estamos en el puesto 15º?... lo mismo es que será mejor que volvamos hacía atrás que, que sigamos así... ¿no?
    No me metáis en la cárcel por hablar de forma libre y clara, por favor... os tengo miedo a los zurdos, porque arremetéis contra quien piensa diferente. Como buenos comunistas de toda la vida.

  • A lo mejor si hicieran el mismo informe para los hombres igual salíamos peor parados... ?. Sobre todo porque el índice donde peor le va a la mujer es en educación y nosotros en ese ámbito estamos peor. Menos estudiantes universitarios chicos y mayor abandono escolar de niños. Si a eso le sumamos mayor número de suicidios.... A lo mejor el ministerio de igualdad debería de empezar a hacer políticas específicas para nuestro colectivo.

    • Por desgracia, no lo verán tus ojos (ni los míos)

    • Es que no es ministerio de igualdad, es MINISTERIO DE LA MUJER pero no lo ponen así porque cantaría mucho. NO IGUALAN NADA, sigo sin ver cuotas de género para asfaltar carreteras o para trabajar en la obra.

  • ¿Pero sois verificadores o blanqueadores? Os resumo todo ese blanqueo... Sí, España ha pasado de ser el 5º país más seguro para las mujeres al 15º. Justo en el período en que han gobernado los que han hecho campaña de ello, PSOE y Podemos. A lo que podríamos añadir que el Ministerio de igualdad, lejos de ser una ayuda para las mujeres, ha servido como despilfarro de más de 400 millones de euros en chiringuitos.

  • Pues a ver si dimite esa pájara de una vez, que cada vez que habla sube el pan.
    Es más inútil que la última rebanada del pan bimbo

  • Hay que aprender a leer.
    El mismo informe de 2020 página 70 p32, puntualiza que los resultados no son estrictamente comparables con los anteriores, ya que ha habido un cambio de criterio en uno de los indicadores. Hay varios países que han subido (y por tanto otros han bajado) debido a este cambio.
    Por otro lado si se analizan los datos de España, en ambos informes, los indicadores con puntuaciones malas corresponden a % desempleo y a los años que se dedican a la educación.

    • Efectivamente TIENES que aprender a leer o al menos leer en inglés, la nota que indicas dice que dicho indicador ha sido revisado y en general provoca que los países SUBAN. Así que después de dos años de gobierno de progreso efectivamente, las mujeres peor.

    • Ah bueno como los indicadores con puntuaciones malas se corresponden a los sectores donde más se han hecho reformas pues no pasa nada, estamos avanzando muchísimo. Buenos argumentos, sí.

  • Es decir, que después de dos años y medio de gobierno de Sánchez y casi uno de gobierno de coalición PSOE+PODEMOS el nivel de bienestar de las mujeres ha bajado. En resumen con el PP de Rajoy las mujeres vivían mejor.
    No lo digo yo, lo dice Newtral.

  • Entonces después de dos años de gobierno del progreso, las mujeres están peor en España que antes?

    • Eso parece. Ademas si no me equivoco estamos por debajo de verde en Trabajo y educacion. EJEM. Es casi un topico lo del progreso y el trabajo