En la primera sesión de control en el Congreso del nuevo curso político, el vicesecretario de Educación e Igualdad del PP, Jaime de los Santos, criticó la ley de educación que aprobó el Gobierno en 2020 –conocida como ley Celaá– y comparó los resultados de España en Matemáticas y lectura con los del resto de países de la OCDE.
- “Ocho millones trescientos mil estudiantes vuelven a las aulas con una ley educativa sectaria y mediocre que ha hecho que de todos los países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] estemos a la cola en Matemáticas y en comprensión lectora”, aseveró el popular (min. 1:21:24).
Pero es engañoso, ya que mezcla datos correctos con otros que no lo son.
- Fuentes. El Informe PISA, desarrollado por la OCDE, es un sistema internacional de evaluación académica que compara trianualmente los resultados de alumnos de secundaria en tres áreas: Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora.
Comprensión lectora. El último informe PISA es el de 2022 y, según este, España obtuvo 474 puntos en la prueba de comprensión lectora (página 69), por debajo de la media de la OCDE (476), pero por delante de 14 países como Francia, Países Bajos o Grecia (en total son 37 países de la OCDE los que participan en las pruebas).
- Es decir, España está en la mitad inferior, pero “no a la cola” en comprensión lectora, como dice De los Santos.
Matemáticas. Según el mismo informe de PISA, en las pruebas de 2022 los alumnos de España obtuvieron 473 puntos en Matemáticas, por encima de la media de la OCDE (472) y de otros 14 países miembros como Portugal, Noruega o Estados Unidos (página 29 del informe).
No obstante, y aunque desde el PP no hayan respondido a la consulta de Newtral.es sobre la fuente utilizada por De los Santos, el diputado puede estar haciendo referencia a la noticia del diario ABC que titula que “España y Francia, [están] a la cola de la OCDE en Matemáticas”.
- El medio cita un informe del Centro de Política Económica de la escuela de negocios Esade que se basa, a su vez, en los resultados del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2023.
- En este, la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) estudia “el rendimiento en Matemáticas y ciencias del alumnado” de Primaria, como detalla también el Ministerio de Educación. No incluye la comprensión lectora que cita también De los Santos.
España solo participó en las pruebas de 4.º de Primaria, junto a otros 58 países. De ellos, ocupó el puesto 35, según los resultados del TIMSS 2023.
- Pero, si se reduce el listado de países a los 29 que pertenecen a la OCDE y participaron en el estudio, España es el quinto Estado por la cola con la puntuación más baja, solo por delante de Nueva Zelanda, Bélgica, Francia y Chile.
El informe de Esade utiliza estos datos para analizar la calidad del aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en la etapa de Primaria en España y Francia. Entre sus conclusiones, destacan:
- “Tanto España como, especialmente, Francia obtienen resultados significativamente inferiores a la media de la OCDE en Matemáticas y Ciencias”.
- “Desde 2015, las puntuaciones en Primaria han ido bajando en Matemáticas y Ciencias tanto en España como en Francia”.
Es decir, la tendencia que señala el informe no es a raíz de la ley de educación de 2020 a la que hace referencia el popular, sino que viene desde hace 10 años, incluyendo los años en los que gobernaba Mariano Rajoy (2011-2018)