El Partido Popular (PP) y Vox no solo se ponen de acuerdo para formar gobiernos autonómicos, como el de Castilla y León. También emplean el mismo argumentario para referirse a España como la nación más antigua del mundo.
El último en hacerlo fue el líder de Vox, Santiago Abascal, en un acto de precampaña electoral en Málaga. “Nosotros pensamos que Andalucía es mucho más que una realidad nacional. Que una nacioncilla. Andalucía es una región de España, que es la nación más antigua del mundo”, dijo (minuto 01:04:50).
Pero Abascal se hace eco de un argumento que ya esgrimió el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, un par de veces en marzo. La primera fue en un acto de su partido el 11 de marzo (minuto 20:30), y la segunda, cuatro días después (minuto 36:11). En ambos casos dijo que España es la nación más antigua del mundo junto con Francia.
Isabel Díaz Ayuso perfiló la idea de que España es la nación más antigua del mundo, pero le confirió otro matiz. La presidenta de la Comunidad de Madrid dijo que “Napoleón estuvo ciego cuando intentó invadir una nación con dos milenios de historia”, refiriéndose a España (minuto 01:08:40).
También habló sobre los siglos de historia de España Cuca Gamarra, la portavoz del PP en el Congreso. “Lo primero que necesita un buen gobernante es tener sentido de Estado, lealtad a la nación y una cierta idea de España, que es una nación con cinco siglos de historia”, dijo. Lo hizo durante su intervención tras la comparecencia de Pedro Sánchez el jueves 26 de mayo (página 18 del diario de sesiones). Incluso el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lo incluyó en un comunicado en 2017.
Sin embargo, ni España es la nación más antigua del mundo, ni tiene dos milenios de historia. Los expertos consultados por Newtral.es coinciden. El concepto de nación, tal y como lo entendemos hoy, es contemporáneo y nace con las revoluciones burguesas y liberales en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Aun así, tanto PP como Vox repiten este argumento.
El PP modula el discurso nacionalista según la comunidad, mientras que Vox lo mantiene
Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, explica que repetir la idea de que “España es la nación más antigua del mundo” es una forma que tienen ambos partidos políticos de “recordar al electorado que España fue una gran potencia y recuperar ese orgullo nacional”. “Es una cuestión de identidad nacional, y no es algo que suceda solo en España, también pasa en otros países como Francia o Reino Unido”, añade.
En este sentido, Jesús Palomar, profesor en la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y experto en comunicación política, apunta a que “hay una instrumentalización del ‘orgullo patrio’ por parte de una ideología”. “Se trata de construir un sentimiento patriótico basado en el nacionalismo, también como una forma de intentar desactivar los independentismos o nacionalismos autonómicos”.
El experto también señala que las personas tienen la necesidad de pertenecer a un colectivo, por lo que esta idea del Estado histórico y español “vende”.
Los nacionalistas reivindican la figura de España como la nación más antigua para diferenciarla de otros países
La idea de una “España milenaria o la nación más antigua” es transversal al nacionalismo español. Al igual que para el francés, el inglés o el alemán, que reivindican la antigüedad de sus naciones. O incluso el catalán y el vasco, señala Mariano Esteban, catedrático de Historia de la Universidad de Salamanca. El experto explica que “los nacionalismos se miran como si fueran espejos los unos de los otros, y compiten para ver cuál es el más antiguo de todos”.
Xosé Manoel Núñez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, y Francisco Gracia, catedrático de Historia de la Universidad de Barcelona, insisten en que la idea de nación viene del cambio de pasar de monarquías absolutas, en las que había súbditos, a monarquías parlamentarias liberales, en las que las personas se vuelven ciudadanos de un Estado. “Es un conjunto de ciudadanos con una identidad común”, afirma Esteban.
Además, el experto añade que, aunque hay una confusión sobre el término de nación, España como tal no surge de la nada. “Ser una nación tan antigua es una idea atractiva para los nacionalistas, pero no es correcta. Lo que hay que tener en cuenta es que existe un proceso de acumulación de cultura, historia y elementos que asientan la nación que se termina de consolidar en el siglo XIX”.
Ni España es la nación más antigua, ni tiene dos milenios de historia
Como ya verificamos en Newtral.es, afirmar que España es la nación más antigua del mundo no es correcto. Francia es la nación más antigua de Europa respecto a la identificación cultural bajo un mismo reino en un mismo territorio, como explicaron tres expertos en este artículo. Le siguen Reino Unido, y más tarde, España.
Yolanda Guerrero, catedrática de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó que Francia siguió un proceso de construcción de su reino “muy lento, pero muy sólido”, que identificó temprano el territorio con la monarquía que lo dirigía. Así, desde el siglo XIII se empieza a forjar una “toma de conciencia con un destino común”, explica Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo. Más tarde se uniría Inglaterra y después, a partir del siglo XV, España.
Y España como nación tampoco tiene dos milenios de historia, como explicamos aquí. Los expertos consultados apuntaron a que la idea de “nación” es contemporánea, y como tal en España puede establecerse en 1812, con la primera constitución, o en 1874, tras la Restauración de la dinastía de los Borbones.
- Intervención de Santiago Abascal en Málaga el 28/05/2022
- Intervención de Alberto Núñez Feijóo en un acto del PP el 11/03/2022
- Intervención de Alberto Núñez Feijóo el 15/03/2022
- Intervención de Isabel Díaz Ayuso el 02/05/2022
- Diario de sesiones del 26/05/2022
- Comunicado de La Moncloa del 27/02/2017
- Gema Sánchez, profesora titular de la Facultad de Trabajo Social y doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid
- Jesús Palomar, profesor en la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y experto en comunicación política
- Mariano Esteban, catedrático de Historia de la Universidad de Salamanca
- Xosé Manoel Núñez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela
- Francisco Gracia, catedrático de Historia de la Universidad de Barcelona
- Yolanda Guerrero, catedrática de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid
0 Comentarios