España, a la cabeza de la UE en bebés nacidos de madres mayores de 40 años

España madres 40 años
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Las dificultades económicas, la carrera profesional o la conciliación laboral y familiar son algunos de los motivos que han conducido al aumento de la edad de la maternidad, según la última Encuesta de Fecundidad del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2021, España era el segundo país de la Unión Europea (UE) en el que las mujeres tenían su primer hijo a una edad más avanzada. Además, España es el primer país en porcentaje de niños nacidos de madres mayores de 40 años sobre el total de los nacimientos, según los últimos datos de Eurostat.

Publicidad

La tasa de nacimientos de madres mayores de 40 años es seis veces mayor que hace 30 años en España

El número de bebés nacidos de madres de 40 años o más sobre el total de nacimientos ha aumentado de forma constante en España desde principios de la década de los noventa, como indica el informe Focus on Spanish Society, publicado por Funcas en mayo de 2023, que utiliza los datos del INE.

En 1975, cuando comenzó el registro, el porcentaje de bebés nacidos de madres mayores de 40 años representaba el 4,5% del total de nacimientos. La tendencia de la tasa de nacimientos de madres mayores de 40 años respecto al total de nacimientos registrados se ha multiplicado por seis en los últimos 30 años. En 1993 este tipo de nacimientos representaban el 1,8% del total en España, mientras que en 2021, últimos datos disponibles, este porcentaje creció hasta el 10,7%.

España es el país de la Unión Europea donde nacen más bebés de madres de 40 años sobre el total de nacimientos

En 2021, las mujeres españolas, de media, fueron madres a los 32,61 años, según los últimos datos publicados por el INE. Esta cifra supone una diferencia de casi cuatro años con respecto a la edad media a la maternidad de 1975, que se situaba en 28,85 años. En la actualidad, la edad media a la que las mujeres son madres en nuestro país es la mayor de la serie histórica.

Además, uno de cada diez bebés nacidos en ese mismo año fueron de madres que superaban la barrera de los 40 años, según los últimos datos de Eurostat. Esta cifra, que duplica la media de la UE (cinco bebés nacidos cada año de madres mayores de 40 años), sitúa a España a la cabeza en este tipo de nacimientos.

Mientras el número de nacimientos de madres mayores de 40 años sobre el total en España se asemeja al de otros del sur de Europa, como Grecia (9,74%), Italia (8,72%) y Portugal (8,49%), duplica al de Francia (5,06%), Alemania (4,88%) o Suecia (4,55%). La diferencia con Rumanía, el país de la UE que registró un menor porcentaje de nacimientos de madres mayores de 40 años en 2021 (3,25%), es de siete puntos.

Publicidad

La inestabilidad económica y laboral, entre las principales causas que justifican el retraso de la edad de la maternidad

El 42% de las mujeres residentes en España con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años dio a luz a su primer hijo más tarde de lo que consideraba ideal, con un retraso que asciende, de media, a 5,2 años, según la última Encuesta de Fecundidad del INE, publicada en 2018. Las principales razones que alegaron las mujeres que decidieron no ser madres fueron económicas, laborales o de conciliación de la vida familiar y laboral.

Diego Ramiro, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica a Newtral.es que, en la actualidad, “ni la situación social general, ni los precios de los alquileres, ni la inflación, ni la situación del empleo animan a las parejas a tener hijos”.

Conforme aumenta el nivel educativo, se retrasa la edad de la maternidad, según esta misma encuesta. Las mujeres con estudios superiores que tenían entre 45 y 49 años en el 2018 tuvieron un promedio de 1,5 hijos, frente a la media de 1,63 hijos para las mujeres que habían alcanzado la primera etapa de educación secundaria o inferior. Ramiro explica que “los resultados indican que las mujeres universitarias tienen una fecundidad más baja que las que no tienen estudios, porque dedican más tiempo a la formación y se incorporan más tarde al mercado laboral”.

Fuentes
  • Diego Ramiro, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Indicadores de fertilidad de Eurostat
  • Informe Focus on Spanish Society. May 2023 de Funcas
Publicidad