La posición de España en sus relaciones diplomáticas con Israel y Palestina: así ha evolucionado

España Israel Palestina
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en el marco de la cumbre 'El Cairo para la paz'. Flickr de La Moncloa.
Tiempo de lectura: 7 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visita este jueves 23 de noviembre Palestina e Israel junto al primer ministro de Bélgica, Alexandre de Croo, en el marco de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea que ocupa España actualmente y que Bélgica tomará el relevo a partir de enero. 

Publicidad

Como ha anunciado Moncloa, ambos mandatarios se reunirán con el presidente israelí Isaac Herzog, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, así como con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, para abordar la “protección de todos los civiles, la liberación incondicional e inmediata de los rehenes, el acceso de la ayuda humanitaria a la franja de Gaza y la búsqueda de una solución basada en dos Estados que coexistan en paz y seguridad”.

Un dato. Como recuerdan los expertos consultados, desde su entrada en la Unión Europea (UE) hasta ahora, España mantiene la misma postura “de equilibrio” respecto a Israel y Palestina, con ciertas fluctuaciones motivadas por los cambios de gobierno.

  • Reconoce que Israel es un Estado soberano con el que mantiene relaciones diplomáticas.
  • No reconoce a Palestina como Estado, por lo que sus relaciones diplomáticas son de otra naturaleza: se basan en la cooperación y el desarrollo. 

Los expertos analizan en declaraciones a Newtral.es cómo han evolucionado las relaciones diplomáticas entre España, Israel y Palestina a lo largo del tiempo. 

Publicidad

La España de Franco no reconoció el Estado de Israel

Como indican diferentes trabajos de investigación, España comenzó sus relaciones diplomáticas con Palestina antes que con Israel. De hecho, cuando nació el Estado de Israel en 1948, España no lo reconoció y no lo hizo hasta su entrada en la UE en 1986, como recogen los análisis del catedrático Ignacio Álvarez-Ossorio, España, Israel y Palestina: encuentros y desencuentros y de la doctora Ana María Córdoba España, Israel y Palestina: pasado y presente de sus relaciones diplomáticas

El Gobierno franquista apostó entonces por la amistad con el mundo árabe con el que mantenía relaciones estratégicas. España se encontraba sometida a un aislamiento político internacional y, con el fin de ingresar en Naciones Unidas y acabar con esa marginación, la diplomacia española se acercó a dos regiones: América Latina y los países árabes, como explica a Newtral.es Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Contra Israel, la España de Franco acusaba a los judíos de mantener relaciones directas con la masonería, el comunismo y de conspirar contra Occidente.

Las relaciones diplomáticas de España con Israel comienzan con la entrada en la UE

La muerte de Franco no supuso un cambio en las relaciones diplomáticas entre España, Israel y Palestina. De hecho, durante la transición democrática siguió una política exterior “continuista” con la postura franquista, como indica el trabajo de Álvarez-Ossorio. 

El primer presidente elegido en democracia tras la dictadura, Adolfo Suárez, impulsó las relaciones entre España y Palestina como muestra la icónica fotografía del abrazo entre el mandatario español y el mítico líder palestino Yassir Arafat, en 1979. Suárez fue el primer mandatario europeo en recibir al presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). 

Pero la situación cambió profundamente con la llegada al Gobierno del socialista Felipe González en 1982, por dos hechos que transformaron la política exterior en España:

Publicidad
  • La integración de España en la OTAN en 1982
  • La entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986

Con su incorporación a estos organismos, España estableció plenas relaciones diplomáticas con Israel y reconoció la existencia del Estado israelí. “En 1986, la presión de la OTAN y de los líderes europeos lleva a España a modular su discurso hasta reconocer a Israel para poder integrarse en la UE, una manera de incorporarse al escenario de las naciones socialdemócratas occidentales”, apunta Gutiérrez de Terán. 

Al mismo tiempo que cambiaba la postura respecto a Israel, el Gobierno de España la mantenía respecto a Palestina. “España mantendrá su rechazo de la ocupación de territorios por la fuerza y su defensa de las legítimas aspiraciones del pueblo palestino, incluyendo el derecho a la autodeterminación”, escribía González en una carta dirigida a Arafat y a otros jefes de Estados árabes, publicada en 1986 por El País

Conferencia de Paz en Madrid en 1991: el punto de inflexión

Precisamente de esta postura equidistante que inaugura González nace la acogida de la Conferencia de Paz en Madrid en 1991 a instancias de Estados Unidos y los países europeos que eligieron organizarla en España en base a su pasado de relaciones con judios y musulmanes. Una conferencia que puso la primera piedra de lo que serían los Acuerdos (fracasados) de Oslo, firmados entre Israel y Palestina dos años después de encontrarse en Madrid para intentar resolver el conflicto. 

  • González. Una de las consecuencias de la Conferencia fue la visita oficial del presidente socialista a Israel en 1991. Cuatro años después, González volvió a la zona en conflicto en su visita a Gaza, en 1995. 
Publicidad

“España adquiere entonces cierto peso como mediador entre palestinos e israelíes, una línea que se manifiesta también en los gobiernos posteriores del PP de José María Aznar, cuando se intensifica aún más la cooperación económica”, indica, por su parte, Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo. 

  • Aznar. El presidente popular visitó Israel en en 1999, dos años después de lograr la presidencia del Gobierno. Además, se entrevistó con Arafat en territorio palestino tras la construcción del aeropuerto de la Franja de Gaza financiado, en gran parte, por España.

La relación en la actualidad

Como relata Alonso, con la muerte de Arafat en 2004, el conflicto se complica y también lo hacen las relaciones diplomáticas entre las partes. “El conflicto se enrarece tras la muerte del líder palestino y la construcción del muro alrededor de Gaza”, explica el profesor del CEU. “La retórica que impera a partir de entonces no es la paz o la convivencia pacífica, no se busca la pacificación del conflicto sino la perpetuación del mismo para mantener el status quo”, continúa.

El Cuarteto. En ese contexto aparece el Cuarteto, que toma el relevo a España como mediador en el conflicto. Integrado por los Estados Unidos, Rusia, las Naciones Unidas y la Unión Europea se estableció en 2002 para facilitar las negociaciones del proceso de paz en el Oriente Medio. 

Aunque España asumió un perfil bajo en el conflicto a partir de ese momento, los diferentes gobiernos han seguido reafirmando su posición respecto a la cuestión palestina y sus relaciones diplomáticas con Israel.

  • Zapatero. El presidente socialista visitó Tel Aviv y Ramala (la sede del gobierno y la capital de facto del Estado de Palestina, situada en Cisjordania) en 2009.
  • Rajoy. El ministro de Exteriores de Mariano Rajoy, José Manuel García-Margallo, visitó la Franja de Gaza e Israel en 2015.
Fuentes
  • Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
  • Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo
  • Análisis del catedrático Ignacio Álvarez-Ossorio, España, Israel y Palestina: encuentros y desencuentros
  • Análisis de la doctora Ana María Córdoba España, Israel y Palestina: pasado y presente de sus relaciones diplomáticas
  • El País
  • Agencias
  • Cidob
  • Naciones Unidas
  • La Moncloa
  • RTVE