España no es el único país que “no ha votado el Fondo de Reconstrucción Europeo” como dice Pablo Casado

Pablo Casado
Chema Moya (Efe)
“Somos el único país de Europa en el que no se ha votado el Fondo de Reconstrucción Europeo”
Tiempo de lectura: 7 min

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, aseguró el 22 de junio en una entrevista en Onda Cero (min 29:50) que “somos el único país de Europa en el que no se ha votado el Fondo de Reconstrucción Europeo”. 

Casado explicaba que “llevamos un año en el que el Parlamento no puede decidir nada” y ponía como ejemplo que “somos el único país de Europa en el que nos han votado el Fondo de Reconstrucción Europeo y en el que el Parlamento se enteró por un tuit de la vicepresidenta económica 12 horas antes de que se debatiera y sin ni siquiera luego se pudiera votar”.

En España no se ha votado el Plan de Recuperación. Sin embargo, no todos los países de la UE han votado el Plan en el Parlamento antes de enviarlo a la Comisión Europea. Mientras que algunos como Italia sí lo han hecho, otros como Francia han votado solo los presupuestos generales del Estado −donde se incluyen medidas de los fondos−, y otros como Alemania solo han llevado a cabo discusiones pero sin realizar una votación.

En Newtral.es hemos preguntado al equipo de prensa del Partido Popular por la afirmación de Pablo Casado, pero no hemos obtenido respuesta.

[La mayoría de la UE opta por no crear organismos independientes en la gestión de los fondos anticrisis]

Italia vota el plan, pero Alemania, Grecia y Bélgica solo lo debaten

Como ocurre a la hora de mandar el Plan de Recuperación o decidir la forma de gestión de los fondos de cada país, la Comisión Europea no ha impuesto un modelo fijo sobre cómo preparar o presentar estos planes, lo que hace que cada país haya decidido seguir un camino diferente. 

En Italia el Gobierno mandó el 25 de abril al Parlamento el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia. Dos días después, en la sesión del martes 27 de abril, la cámara, en vistas de que se iba a remitir el documento a la CE, rechazó y aprobó distintas resoluciones del Plan.

“Países como Italia han preferido dar más detalle del plan y se informó mucho más al resto de fuerzas políticas sobre el contenido del plan y sobre las reformas estructurales”, explica a Newtral.es Enrique Feás, investigador principal del Real Instituto Elcano. El experto cuenta que esto se hizo “buscando la complicidad con el Parlamento” porque una vez recibidos los fondos tendrán que realizar “reformas estructurales” y para ello “se necesitará aprobar leyes que se tendrán que votar en la Cámara”.

No obstante, el investigador de Elcano recuerda que «la negociación de los Planes de Recuperación y Resiliencia corresponde al Gobierno», y por tanto, que es su decisión qué hacer con el plan antes de enviarlo a la Comisión.

Lo mismo explican a Newtral.es fuentes del Parlamento Federal de Alemania, que comentan que “el Plan de Recuperación y Resiliencia ha sido tema de discusión en el Parlamento”, pero inciden en que “es decisión única del poder ejecutivo”, en este caso el Ministerio Federal de Finanzas. “Sobre esto no tiene que decidir el Bundestag (parlamento alemán)”, añaden.

Lo mismo ocurrió en Grecia, según ha explicado la embajada de este país a Newtral.es: “Se llevó a cabo una consulta pública sobre el Plan de Recuperación de Grecia antes de enviarlo a la CE” entre noviembre y diciembre de 2020 y el plan “fue presentado y discutido en el parlamento griego el 4 de junio de 2021 para ser aprobado a continuación por la Comisión Europea”, pero no hubo una votación parlamentaria.

En Bélgica también se llevaron a cabo varios debates en el Comité de Asuntos Económicos, Protección del Consumidor y Agenda Digital, según explican fuentes de la Cámara de Representantes del país a Newtral.es. Estos fueron un debate en enero, interpelaciones en febrero, intercambio de opiniones y preguntas adjuntas en abril e interpelaciones y preguntas en mayo.

Así, aunque haya habido discusión en los parlamentos de Alemania, Grecia y Bélgica en ninguno se ha votado el Plan Nacional antes de mandarlo a la CE.

Votaciones en Francia y Polonia, pero no de los planes

Tampoco ha habido votación específica del Plan en países como Francia y Polonia. En Francia, como han explicado a Newtral.es fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas, “el plan de recuperación francés ‘France Relance’ fue votado en nuestro Parlamento a finales de 2020”. Sin embargo, lo que se votó en ese momento fueron los Presupuestos Generales del Estado.

Eso mismo se hizo en España, se aprobaron los presupuestos que recogen cómo se va a distribuir el dinero recibido por parte de Bruselas entre los distintos ministerios. “Pero solo es cuánto se lleva cada ministerio, no son cosas específicas ni las reformas”, señala Feás.

De hecho, la Asamblea Nacional francesa explicó a Newtral.es que “no se llevó a cabo una votación formal” pero que “el plan fue presentado públicamente por dos ministros ante el comité de Finanzas y de Asuntos Europeos en abril”.

Por su parte, fuentes de prensa del Parlamento Europeo en Polonia han explicado a Newtral.es que hubo una votación sobre este tema en el parlamento el pasado 4 de mayo. Sin embargo, esta votación se trata de la emisión de recursos propios, que en España se votó el 11 de marzo.

“Los fondos de la UE se financian con deuda emitida que necesita la aprobación por los estados miembros de los recursos presupuestarios. Eso se llama decisión de recursos propios que, como es competencia nacional, se aprueba necesariamente por los parlamentos de los Estados miembros”, explica el experto de Elcano. Es esto lo que votó Polonia y lo que han votado los 27 de la UE.

No hay votación del Plan de Recuperación en España

En España también se votó en enero en el Parlamento un decreto ley con un marco jurídico nacional para canalizar los fondos que se reciban de Bruselas y determinar cómo se van a gestionar. Aun así, como afirma Casado, no se ha votado el Plan de Recuperación y Resiliencia que se ha mandado a la Comisión Europea y que ya cuenta con el visto bueno del organismo.

Para Feás, “no tiene mucho sentido la importancia de si se ha votado o no”. “Es más importante saber si el resto de formaciones políticas han estado adecuadamente informadas del contenido del plan”, afirma. Esto ocurre porque, según explica, “es una votación simbólica de lo que contiene ese plan en líneas generales, pero no una ley. Además, no siempre se han dado a conocer todos los detalles”, alega.

El experto de Elcano recuerda que “el que presenta los planes es el Gobierno y quien ejecuta la política presupuestaria al final son los gobiernos con la autorización del Parlamento, entonces no tiene sentido decir yo voto un plan como un acto legislativo”, sentencia.

Resumen

En España no se ha votado el Plan de Recuperación y Resiliencia antes de enviarlo a la Comisión Europea, sin embargo, no es el único país de Europa donde no se ha hecho. Entre los miembros de la UE que no han votado su Plan en el Parlamento están Francia, Alemania, Grecia, Polonia y Bélgica, entre otros. 
Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de Pablo Casado es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.