Cronología de los intentos de reconocimiento de Palestina como Estado independiente en España

España Estado Palestina
Decenas de personas participan en una marcha en apoyo a Palestina en Madrid. EFE/ Víctor Lerena
Tiempo de lectura: 6 min

Sumar ha anunciado que una de las primeras medidas que incluirá de forma “clara e inequívoca” en el acuerdo del próximo Gobierno de coalición será el reconocimiento de Palestina como un Estado autónomo. “Nosotros creemos que ha llegado el momento de que España reconozca al Estado palestino de forma incondicional y urgente como una contribución esencial a la resolución del conflicto y la paz”, anunció Ernest Urtasun en rueda de prensa del lunes 16 de octubre.

Publicidad

Como recordó el portavoz de Sumar, hay varios países europeos que reconocen Palestina como país independiente. Islandia fue el primero en hacerlo en 2011. Tres años después, en 2014, se sumó Suecia, el primero de la UE, tras la decisión de la Asamblea General de la ONU que otorgó a Palestina en 2013 el estatuto de Estado Observador No Miembro de Naciones Unidas, una decisión apoyada por España con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. 

Al Gobierno sueco le siguió Grecia, que reconoció a Palestina como país en 2015. Además, República Checa, Polonia, Hungría, Rumanía, Malta y Chipre reconocieron la soberanía de Palestina en 1988, antes de integrarse en el club comunitario. 

En total en el mundo, actualmente, 139 Estados de los 193 miembros de la ONU reconocen a Palestina como país soberano. España no está entre ellos, aunque el presidente en funciones y líder del PSOE, Pedro Sánchez, se ha mostrado favorable al reconocimiento de Palestina como país independiente tras el estallido de la guerra en Gaza como “la única forma de resolver este conflicto”. Una intención que ha estado encima de la mesa de los socialistas y otras formaciones desde hace años. 

Año 2014: el Parlamento de España aprueba una proposición no de ley en favor de reconocer Palestina como Estado

Como mencionó Urtasun en la rueda de prensa, en el año 2014 el Congreso instó al Gobierno de Mariano Rajoy (PP) a reconocer a Palestina como país. Sin embargo, España nunca ha procedido a considerarlo como tal. Lo que ocurrió entonces fue que la Cámara baja aprobó casi por unanimidad una proposición no de ley presentada por el PSOE en favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Antecedentes. Hasta ese momento, diferentes grupos en el Parlamento habían presentado iniciativas similares para “impulsar el reconocimiento” del Estado de Palestina. En 2011 lo hizo el grupo parlamentario Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. Una proposición no de ley que acabó caducada. Al año siguiente se aprobó otra propuesta de la coalición Izquierda Plural para “promover ante la UE y la ONU el establecimiento de posiciones comunes de apoyo al reconocimiento del Estado de Palestina como estado independiente, democrático e integrado de pleno derecho en la comunidad internacional”. Además, también en 2012, España apoyó la concesión del estatus de Estado observador a Palestina en Naciones Unidas. 

Publicidad

El texto aprobado en 2014, que salió adelante con 319 votos a favor, dos votos en contra y una abstención, fue fruto de una negociación entre el entonces ministro de Asuntos Exteriores del PP, José Manuel García-Margallo, y la portavoz socialista en la comisión de Exteriores, Trinidad Jimenez.

  • El PP aceptó pasar de “instar al Gobierno a impulsar el reconocimiento de Palestina como Estado” a “instar al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado”. 
  • El PSOE aceptó el resto de la enmienda transaccional de los populares que pedían al Gobierno buscar “una acción coordinada” con la comunidad internacional y, en concreto, con la Unión Europea, “teniendo plenamente en cuenta las legítimas preocupaciones, interés y aspiraciones del Estado de Israel”.

De esta forma, el Parlamento español siguió la línea de otras cámaras legislativas que también se han pronunciado a favor del reconocimiento de Palestina como Estado. Lo han hecho los parlamentos de Reino Unido, Irlanda y Francia. En cualquier caso, estas proposiciones son no vinculantes y tienen únicamente valor simbólico.

Año 2015: el PSOE incluye el reconocimiento de Palestina como país en su programa electoral

Un año después, el PSOE, entonces en la oposición, incluyó “reconocer el Estado Palestino” en su programa electoral de 2015. También lo hizo Podemos, que introdujo este reconocimiento en la medida 330 de su programa. El partido liderado entonces por Pablo Iglesias instaba también a “impulsar sanciones frente a las políticas de ocupación, segregación, discriminación y castigos colectivos por parte del Estado de Israel hacia las poblaciones palestinas”.

Tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015 Mariano Rajoy (PP) gobernó en España hasta 2018 tras la repetición electoral el 10 de noviembre de 2016. En el programa del PP, no se mencionaba el reconocimiento de España al Estado de Palestina. 

Publicidad

No obstante, la oposición continuó proponiendo iniciativas en favor del reconocimiento de Palestina como Estado. En 2016, el grupo parlamentario Podemos-En Comú Podem-En Marea, presentó una proposición no de ley al respecto que caducó por la convocatoria electoral.

Año 2018: Sánchez llega al Gobierno pero incumple su promesa

Tras la moción de censura de Rajoy, Sánchez llegó a la Moncloa en 2018. Convocó elecciones al año siguiente como consecuencia al rechazo a sus presupuestos generales y, de nuevo, incluyó en su programa electoral impulsar “el reconocimiento del Estado palestino por parte de los Estados miembros de la Unión Europea”. 

Josep Borrell, que actualmente ocupa el cargo de Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores en el Ejecutivo de Sánchez. Como líder de la cartera anunció un “proceso interno” de consultas con sus homólogos europeos para llegar a una posición común sobre Palestina, como publicó El País. Sin embargo, ni la UE en su conjunto ni España por su parte han reconocido oficialmente a Palestina como un Estado autónomo. 

En cualquier caso, España y Palestina mantienen relaciones diplomáticas. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero elevó en 2010 el estatuto de la representación palestina en España al rango de diplomático. Además, Palestina tiene embajada en Madrid y España un consulado en Jerusalén, ciudad ocupada por Israel desde 1967 de manera ilegal, según la ONU.

Fuentes
  • Congreso de los Diputados
  • Rueda de prensa de Sumar
  • Reuters
  • Naciones Unidas
  • Parlamento de Grecia
  • La Moncloa
  • Programa electoral del PSOE del 2015 y del 2018
  • Programa electoral de Podemos del 2015
  • El País
Publicidad