No hay evidencias de que España sea el segundo país del mundo en número de desaparecidos después de Camboya

España desaparecidos Camboya
Fosa común de la Guerra Civil | Mario Modesto Mata
Tiempo de lectura: 7 min

Durante años, asociaciones, organizaciones, políticos y activistas han repetido una máxima que forma parte ya del imaginario sociológico de nuestro país: «España es el segundo país del mundo en número de ‘desaparecidos’ después de Camboya». Esta afirmación también se ha dado sustituyendo «desaparecidos» por «fosas comunes».

Publicidad

¿De dónde viene este dato? ¿Cuál es su fuente? Lo cierto es que no hay ninguna referencia sólida, registro u organización nacional o internacional que sustente ese dato.

Tanto la ONU como la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICPM, por sus siglas en inglés), aseguran a Newtral.es que no tienen constancia del ránking que sitúa a España en segundo lugar por detrás de Camboya en el número de desaparecidos y/o fosas comunes. «De hecho, en términos globales Vietnam e Irak también tienen un número extremadamente alto de personas desaparecidas», señala Sasa Kulukcija, desde el gabinete de prensa del ICPM.

¿Cuál es la situación en España respecto a los desaparecidos?

A pesar de los pasos dados desde la aprobación en España de la Ley de la Memoria Histórica en el año 2007, todavía, 12 años después, no hay datos de organismos públicos sobre el número total de fosas comunes. Según los datos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, hasta el momento han podido ser documentadas en España 3.000 fosas comunes gracias al trabajo de sus voluntarios. Puedes consultar aquí su “Mapa de la memoria”.

Respecto a la comparativa con Camboya, en cuanto al número de desaparecidos en España, solo existe un documento oficial. Se trata del auto dictado por el Juzgado de Instrucción Penal n° 5 de la Audiencia Nacional en noviembre de 2008 y que recogió que el número de víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.

De hecho, estos son los datos asumidos por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU que visitó nuestro país entre el 23 al 30 de septiembre de 2013. Este equipo elaboró un informe en el que no hay ninguna referencia a la posición de España como el segundo país del mundo en mayor número de desaparecidos.

Publicidad

No obstante, el dato de las 114.226 víctimas desaparecidas en España, que le daría el segundo puesto tras Camboya, no era definitivo, sino todo lo contrario. Javier Chinchón Álvarez, profesor de Derecho Internacional Público en la Univesidad Complutense de Madrid, explica a Newtral.es que, en todo caso, son estimaciones que «inicial y provisionalmente hizo suyas el Juzgado [Penal nº 5 de la AN] sobre la base de la información que le constaba y había pedido a todos los personados (víctimas y asociaciones de víctimas)». Sin embargo, finalmente todas las causas judiciales en marcha fueron archivadas y nunca se volvió a reabrir el cómputo. Chinchón Álvarez pertenece también a la Junta Directiva de Rights International Spain, organización que ha trabajado en el asunto.

Esta situación también fue criticada por el Grupo de Trabajo que escribió en el informe mencionado anteriormente que los datos disponibles sobre las desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y la Dictadura no estaban «centralizados», lo que producía «confusión». Por ello, instó a crear una base de datos central que promoviese la transparencia, la precisión y certeza sobre las personas desaparecidas.

¿Qué sucede entonces con ese supuesto segundo puesto en desaparecidos que ocuparía España tras Camboya?Hasta el día de la publicación de este texto, se han abierto en España, entre los años 2000 y 2018, 740 fosas comunes y se han recuperado más de 9.000 cadáveres. Son datos que provienen del informe forense encargado por la Dirección General para la Memoria Histórica, dependiente del Ministerio de Justicia. Francisco Etxebarria, forense que coordinó al equipo de 11 expertos que elaboró el informe, aseguró que esa labor fue posible gracias al impulso de las asociaciones de la memoria histórica.

Lo que sabe la ICPM sobre Camboya

En Newtral.es, hemos preguntado a la ONU sobre ese supuesto segundo puesto que España ocuparía respecto al número de personas desaparecidas, por detrás de Camboya. Nos remitieron a preguntar a la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICPM por sus siglas en inglés), ya que ellos niegan haber aportado tal información.

La ICPM es la única organización internacional encargada exclusivamente en trabajar en el tema de las personas desaparecidas. Su misión consiste en asegurar la cooperación de los gobiernos y otros entes en la localización de personas desaparecidas de conflictos, violaciones de los derechos humanos, etc.

Publicidad
Memorial Choeung Ek, Phnom Penh, Camboya (2017). Autor: Marisa López González

Desde esta organización explican que, en primer lugar, ni siquiera cuentan con un programa en España. «Por lo que, en lo que respecta a las estadísticas y estimaciones que podemos aportar, estas dependen de la información recopilada por otras organizaciones», afirman.

En segundo lugar, han puesto en duda que España esté en esa segunda posición en desaparecidos por detrás de Camboya y señalan a Irak o Vietnam como lugares en los que el número de desaparecidos es «extremandamente alto». Y nos han facilitado la siguiente información: «Cuando se trata de personas desaparecidas en Vietnam, el Gobierno de Hanoi estima que más de 1,1 millones de miembros del Ejército de Vietnam del Norte y del Viet Cong murieron o desaparecieron en los 30 años de lucha antes de 1975. Alrededor de 300.000 siguen desaparecidos. En Irak las estimaciones son de entre 250.000 a un millón». Cifras que superan las españolas.

En cuanto al caso de Camboya -país que han situado en primer lugar del ránking de desaparecidos, por delante de España-, según el Documentation Center of Cambodia, se han podido localizar y ubicar 19.733 fosas comunes que pertenecen a un período de la historia entre 1975 y 1979, en el que el régimen de los Jemeres Rojos acabó con una cuarta parte de la población del país: unas 1,7 millones de personas de ocho millones.

Fuentes

Publicidad
  • Gabinete de prensa de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • Gabinete de prensa de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas
  • Javier Chinchón Álvarez, profesor de Derecho internacional público en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Junta Directiva de Rights International Spain
  • Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (A/HRC/27/49/Add.1) 2 de julio de 2014
  • Informe: «Un informe forense encargado por Justicia emplaza al Estado a liderar la exhumación de los restos de 25.000 víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura» – Ministerio de Justicia
  • Perfil de Camboya de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas
  • Perfil de España de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas
  • Gabinete de prensa The Documentation Center of Cambodia: (1) Mapping (1995 – Present) (2) Forensics (2003 – Present)

6 Comentarios

  • Este es un tema político en el que no se busca la verdad sino sacar provecho de las víctimas porque hay gente que se deja influenciar por este tema todavía. A mi me parece muy triste lo que pasó. Como lo que pasó antes con Napoleón. O las cruzadas. Que si las dictaduras en Europa, que si hemos amnistiado a asesinos. En la guerra civil mi abuelo (represaliado, es decir, condenado por ser "rojo" al día siguiente de terminar la guerra, cárcel etc) tendría ahora 130 años... Si no viven ya ni los hijos (mi padre 92 años). En fin sigamos haciendo un ranking de dónde estuvimos, cuantos fueron etc.

    • Tomás, quizás a ti no te interese. A mí y a muchas más familias sí nos gustaría saber dónde acabaron nuestros seres queridos y saber lo que pasó. ¿Por qué mi abuelo nunca volvió a casa después de que falangistas fueran a casa a buscarlo? ¿Qué le hicieron? ¿Dónde está? Mi madre tenía 5 años, la mayor de los hermanos, ni te imaginas por lo que pasaron después. Silencio y miedo en casa, toda la vida y ... ¿Por qué? No le había hecho daño a nadie, en el pueblo no hubo guerra. Necesitamos una explicación y un perdón. Y justicia también, el nombre de los que se lo llevaron por lo menos. No le respetaron a él, imagínate si respetaron sus bienes. Esas tierras y más cosas que robaron, mi abuela nunca pudo reclamar nada. A callar y a llorar en silencio, ya tenía bastante con sacar adelante ella sola a mi madre y tíos. Que a ti no te importe no quiere decir que esas desapariciones y robos deban quedar impunes. Somos muchas las familias que reclamamos justicia. El Estado debe ponerse a nuestro servicio, muchas víctimas estamos organizadas en asociaciones. No son cosas del pasado, nuestras heridas siguen abiertas y sangran cada vez que leemos lo que tu escribes minimizándo nuestro dolor y pérdidas. Solo te pido respeto y deja que el Estado cumpla con sus obligaciones.

    • Poquita empatía tienes con tu padre, que seguro que quería al suyo. Y eso no es política, es humanidad, simplemente.

    • Tomás, todavía hay gente entre nosotros que padeció ese calvario, un respeto por tanto. Solamente se trata de hacer lo correcto con las personas que están tiradas sin más (de ambos bandos), y por supuesto escuchar a quienes solicitan desde hace décadas una respuesta. El hecho de que aún no se les haya dado, antes por unos motivos y ahora por otros, debe ser secundario, lo principal es dar una respuesta humana a toda esa gente; eso no es política es humanidad y responsabilidad, para algunos si me apuras hasta forma parte de un credo. Credo por otra parte que no habiendo sido neutral, no se ha manifestado en línea con su catecismo. Por tanto, no, no es un tema político, tiene muchas aristas de origen que ciertamente es complejo, y por ello simplemente debe de ser gestionado desde lo humano indiferentemente del bando de tal o cual persona. Así es como una sociedad evolucionada responde, nada comparable a épocas pasadas, que aunque lamentablemente aún hay muchos ejemplos de esa forma de proceder, este nuestro occidente no se cansa de repetir que somos diferentes por cómo hacemos las cosas, pues bien; este es una buena oportunidad para demostrarlo. Saludos

  • Lo grave no es el dichoso y estúpido ranking que unos afirman y otros niega. Lo dramático es que es país tiene más de 100.000 desaparecidos como consecuencia de una guerra y posterior dictadura. A sus familiares se les niega poder recuperar a sus familiares con fondos centrales, pese a haber una ley de memoria histórica.
    Cosa que no ha sucedido en ninguna de las dictaduras de Europa en el siglo XX.
    Es bochornoso que para conseguir una Democracia hayamos tenido que amnistiar a los asesinos (me da igual el bando) de esos desaparecidos y borrar cualquier documento que indicara pruebas de los lugares donde se cometieron esas atrocidades.

  • "Durante años, asociaciones, organizaciones, políticos y activistas han repetido una máxima que forma parte ya del imaginario sociológico"... Repetir loc cuentos de NatGeo, Discovery, History Channel y toda la filibustera y merc enaria mediática occidental.