España se prepara para aumentar su arsenal de armamento estadounidense por un valor de 16.900 millones de euros

España armamento estadounidense
Sistema Antimisiles Patriot (SHUTTERSTOCK )
Tiempo de lectura: 5 min

En los dos últimos Consejos de Ministros se han aprobado dos grandes contratos armamentísticos de material producido en Estados Unidos. Sin embargo, esto es solo la punta del iceberg, ya que este año España ya ha pedido hasta tres tipos de armamentos distintos al país estadounidense, entre los que se hallan helicópteros, sistemas defensivos Patriots y misiles de precisión. En total, España va a aumentar su stock armamentístico estadounidense, por un valor de 16.900 millones de euros.

Publicidad

El Gobierno justifica esta inversión para garantizar la seguridad del espacio aéreo nacional y para cumplir con los compromisos asumidos por España en el seno de la OTAN. Mientras que Estados Unidos defiende estas compras porque refuerzan “su política exterior” y su “seguridad nacional”. 

Los expertos consultados para este reportaje apuntan a que la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto a los países de la UE la necesidad de aumentar y modernizar su stock armamentístico y por ello vaticinan más compras de esta magnitud.

¿De qué armas hablamos?

El organismo que gestiona en el Gobierno norteamericano las autorizaciones de estas compras es la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa. Según este organismo y el Consejo de Ministros, España ha solicitado la compra del siguiente armamento estadounidense:

  • Misiles guiados para los drones Predator por un valor estimado de 13.395.015 euros.
  • Cuatro nuevas baterías estadounidenses Patriot, con un valor de 2.650 millones de euros.
  • Ocho helicópteros multipropósito Romeo MH-60R, con un coste de 820 millones de euros. 
  • Unos 271 proyectiles de precisión Excalibur, valorados en 44 millones de euros.
Publicidad

Ucrania ha puesto de manifiesto a la UE que debe poner al día sus stocks armamentísticos 

Para Alberto Bueno, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos, estos contratos con Estados Unidos responde a que España “se está poniendo al día con las compras de armamento, al igual que muchos Estados Miembro de la UE”. Explica que se está aprovechando la coyuntura de la guerra de Ucrania para poner al día los stocks. 

Apunta que los Patriots, desarrollados por la empresa de armamento estadounidense Raytheon, son el mejor ejemplo, ya que de los tres que tiene España actualmente, uno de estos sistemas antimisiles está desplegado en Turquía.

En esta línea, Tica Font, fundadora del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delás y experta en Economía de Defensa y comercio, explica que la guerra de Ucrania ha puesto fin al periodo la paz estadounidense que se estableció al final de la Guerra Fría. Con el fin de esta etapa, plantea que entramos en un proceso multilateral, en el que los Estados Miembro, como España, no solo van a actualizar y aumentar sus existencias armamentísticas comprando material a Estados Unidos, sino también potenciar sus industrias nacionales.

Precisamente, señala que la guerra en Ucrania ha sido clave, porque ha puesto de manifiesto que Europa estaba comprando poco armamento para los nuevos contextos y que tampoco tiene la capacidad de producción necesaria. “Europa no estaba preparada para reponer todo lo que se consume. En Ucrania se lanzan entre 3.000 y 4.000 misiles diarios. Los ministerios de Defensa, los Ejércitos, no tienen stock suficiente para involucrarse en una guerra de estas dimensiones”. 

“Ahora la carrera armamentística está centrada en el desarrollo de armas inteligentes”

Para Bueno, en este punto sobrevuelan dos cuestiones. Por un lado, la necesidad de “poner al día nuestros propios stocks por necesidades de nuestra defensa” y, por otra parte, “el tipo de guerra qué vamos a enfrentar”. 

Publicidad

Sobre esta última cuestión, desarrolla que “tiene que ver acerca de si los ejércitos están capacitados para luchar en una guerra convencional con fragatas, tanques y más material pesado, o en otro tipo de conflicto de menor magnitud, donde se utiliza tecnología más disruptiva, como son los drones, tal y como se ha podido ver en Ucrania y Gaza”.

En esta misma línea, Font cree que la industria armamentística se centrará en dos vías, en el armamento más convencional, como helicópteros, misiles, tanques… Y, por otra parte, también en el desarrollo de armamento dotado de nuevas tecnologías. Precisamente, apunta que actualmente, la carrera armamentística está focalizada en esta última vía, el desarrollo de armas inteligentes.

La industria armamentística española en datos

Las ventas de defensa declaradas en 2021 por las empresas con actividad en este ámbito son de 6.582 millones de euros, un 1,4% más que en 2020, según apunta el informe “La Industria de Defensa en España – 2021”, elaborado por el Ministerio de Defensa.

A fecha de este informe, el Registro de Empresas de la Dirección General de Armamento y Material disponía de un total 544 empresas inscritas, de las cuales 394 habían declarado ventas en el sector de la defensa. Y de estas últimas, 263 empresas declaran que sus ventas fueron al Ministerio de Defensa.

Estos datos van en la línea de lo que expresa Bueno, ya que declara que el principal cliente de la industria nacional española son las Fuerzas Armadas. Apunta que a diferencia de otros países europeos, el tejido industria de la defensa está muy protagonizado por pequeñas y medianas empresas. 

Publicidad

Señala que estas empresas tienen problemas para competir con los grandes consorcios internacionales, sin embargo, expresa que de estas, las que mejores resultados tienen son las que se están especializando en productos muy nicho, porque aunque no lideren los consorcios, sí que tienen más facilidad para participar en ellos. Aun así, plantea que en España hay un debate importante sobre tener a un campeón nacional, como Indra, que sea capaz de competir con las grandes europeas.

Fuentes

1 Comentarios