Las barreras en España para acceder a la educación infantil

Tiempo de lectura: 6 min

El Consejo de Ministros acordó el pasado lunes 5 de diciembre repartir 331 millones de euros entre las CCAA para crear 21.794 plazas anuales de Infantil del primer ciclo de educación: el que va desde 0 a 3 años. Ahora mismo, las familias en España sufren diferentes “barreras” para acceder a la educación infantil, según recoge un exhaustivo informe de Save The Children 

Publicidad

Esta partida aprobada por el Gobierno, más concretamente, permitirá la creación de un total de 65.382 nuevas plazas (21.794 cada año), con especial hincapié en las de 1 y 2 años.

La titular de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, aseguró que esta medida suponía «seguir dando pasos» en la mejora de la calidad educativa y en la igualdad de oportunidades en España para acceder a la educación infantil. Es una «apuesta fundamental» debido a los efectos positivos que tiene en los niños y en la conciliación personal, insistió la ministra. Pero, ¿cómo de difícil es acceder a la educación infantil en España y qué dicen los datos? 

Acceder a la educación infantil: un número parecido de centros públicos y privados

En España, la educación infantil forma parte del sistema educativo y es la primera etapa, la que abarca de los 0 a los 6 años de edad. Sin embargo, infantil se divide a su vez en dos ciclos: primer ciclo (0-3 años) y segundo ciclo (3-6 años). Ambos son voluntarios en España porque la educación obligatoria empieza a partir de los 6 años.

En ese sentido, el primer ciclo se oferta sobre todo en España en centros educativos dedicados específicamente a esta etapa, es decir, en guarderías. Mientras que el segundo ciclo, en cambio, se imparte mayormente en los colegios que también ofrecen primaria. 

Más concretamente, según los últimos datos del Ministerio de Educación, en España hay 36.424 centros del primer ciclo (0 a 3 años), de los cuales 19.386 son públicos y 17.038 privados. Es decir, hay un número parecido de centros públicos y privados. 

Publicidad

A su vez, según esos mismos datos, el numero de medio de alumnos en el primer ciclo por centro también es similar: 12,1 en los centros públicos y 11,8 en los privados.

Es verdad que, según estos últimos datos, la escolarización en el primer ciclo durante el curso pasado (2021-2022) se ha incrementado significativamente, con 45.524 alumnos más. Esto supone un aumento del 11,7% respecto al curso de la pandemia 2020-2021.

La educación infantil “no tiene la importancia que se merece”

Save The Children expone en su informe que el primer ciclo de la educación infantil, el que va de los 0 a los 3 años, “no tiene la importancia que se merece”.

Esto se traduce en que prácticamente un tercio de los niños y las niñas de 0 a 2 años en España residen en familias que manifiestan una necesidad no cubierta de servicios de cuidado infantil. 

Los factores que explican esta situación tienen que ver, sobre todo, con la situación económica del hogar, la incompatibilidad de horarios o la burocracia para acceder a las plazas públicas. 

Publicidad

Dos cada tres hogares vulnerables no pueden acceder a las plazas 

La incapacidad económica es el motivo principal de las familias para no poder acceder a la educación infantil del primer ciclo. Según el informe, más de la mitad de los hogares (52%) tiene este problema. 

Algunas comunidades en España ofrecen plazas infantiles de forma gratuita. Es el caso de Galicia, La Rioja,  Asturias, Cantabria, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid. Otras en cambio, como Cataluña o el País Vasco, tienen aulas gratuitas para determinadas edades, como los dos años, pero no en todo el primer ciclo de educación infantil.

Sin embargo, el número de plazas es limitado, lo que hace que, sin plaza, las familias tengan que acudir a la privada. Es más, Save The Children explica en su informe que “las plazas públicas o concertadas con ayudas de gratuidad no cubren siquiera la demanda actual”. 

Según un informe de la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI), los gastos mensuales en los centros privados pueden alcanzar hasta 360 euros de media, mientras que los gastos en la públicas en aquellas regiones donde no se ofrezcan de forma gratuita pueden superar los 130 euros de media. 

Las familias con menos recursos son las que sufren en mayor medida la incapacidad económica para afrontar estos gastos. Según Save The Children, prácticamente dos de cada tres hogares con menos recursos económicos no pueden acceder a estas plazas (64%).

Publicidad

Burocracia y horarios, las otras barreras en España para acceder a la educación infantil 

Según la organización, la complejidad y los requisitos administrativos relacionados con la matriculación y las ayudas para el primer ciclo de la educación infantil suponen “una barrera para algunas familias”. 

Más concretamente, supone un problema para aquellas familias en situación de vulnerabilidad o que no tienen una red social de familiares, amistades o compañeros de trabajo que les facilite información y ayuda. Especialmente, los hogares que se ven más afectados son los de origen migrante, que suelen tener además trabajos más precarios. 

Y sobre esto último, supone también un impedimento para acceder a las plazas. Según explica Save The Children, los criterios de admisión “priorizan” a las familias con dos progenitores con trabajo regular, que no suele ser el caso de los niños y las niñas en situación más vulnerable. 

Por otro lado, tampoco se contemplan horarios que faciliten la conciliación. “No hay calendarios de infantil que se ajusten a las necesidades de las familias”, explica Save The Children en el informe. “Hay familias con madre y padres con jornadas de trabajo irregulares o parciales, especialmente frecuentes entre las más vulnerables”, explica. Este problema conlleva otro: el retraso de la incorporación de las madres al mercado laboral.

Fuentes
  • Save The Children
  • Consejo de Ministros del lunes 5 de diciembre
  • Ministerio de Educación
  • Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI)

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.