Por qué Podemos se ha quedado fuera en el reparto de espacios electorales en RTVE de cara al 28-M

Espacios electorales
Sergio Pérez (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

A poco más de una semana de que arranque oficialmente la carrera electoral para los comicios del 28-M, ya está servida la primera polémica de la campaña. ¿El motivo? El reparto de espacios electorales en la programación nacional de RTVE. 

Publicidad

Según la contabilización que la Junta Electoral Central (JEC) ha remitido al ente público, a PSOE y PP les corresponden 45 minutos a cada uno; 30, a Ciudadanos; y 15, a Vox. En base a esto, RTVE presentó este miércoles una propuesta a la que ha tenido acceso Europa Press. Según esta, en La 1 se emitirán 68 minutos pero solo 12,5 de ellos en prime time (entre las 22h y las 23h). El resto, 67 minutos, se podrán ver en La 2

  • Bloques. Los espacios electorales destinados a los spots de campaña no se verán todos juntos sino en seis franjas de 30 segundos, un minuto o minuto y medio. 

Podemos pide a RTVE que rectifique 

Una vez se conoció la propuesta de RTVE, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, tachó el reparto de “decisión antidemocrática” y tomada, en su opinión, por un motivo concreto: “blindar el bipartidismo”, dando por hecho que “el PSOE y el PP [están] controlando la televisión pública”. 

Publicidad

Horas después, en una entrevista precisamente en ‘La Hora de La 1’ , pedía explícitamente a la presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez, que revirtiera la decisión. Una decisión que sin embargo, como estipula el comunicado del ente público, se adopta en “cumplimiento de lo ordenado por la Junta Electoral Central” de acuerdo con lo que dicta la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. 

  • Cómo se deciden estos espacios electorales. El reparto de estos espacios electorales es competencia de la Junta Electoral Central, que toma la decisión tras recibir la propuesta de la Comisión de Radio y Televisión. Esta comisión es designada por la JEC y la componen representantes de las formaciones con representación en el Congreso. 

En línea con Ione Belarra, después de una reunión de esta comisión, la secretaria de Acción Institucional de Podemos ha anunciado que el partido ha recurrido la exclusión de los morados ante la JEC. Según María Teresa Pérez, en este espacio, se habría “ratificado” el criterio de la autoridad electoral: “Han argumentado que no presentábamos candidaturas con esa coalición establecida en el 50% de la población de derecho, cosa que argumentamos que es falso”.  

Requisitos que marca la LOREG para contar con espacios electorales en RTVE 

En el caso de unas elecciones municipales como las del próximo 28 de mayo, cualquier formación que quiera contar con espacios electorales en RTVE debe cumplir un primer requisito: presentar su candidatura en localidades que sumen al menos el 50% de la población de derecho de las circunscripciones dentro del ámbito en el que se emite el canal o la programación correspondiente. 

Publicidad

Si cumplen esta condición, el reparto de minutos en la programación nacional de RTVE se determina en función de los resultados que obtuvo cada formación en los últimos comicios equiparables; en este caso, las municipales de 2019. 

De esta forma, los partidos que lograron al menos un 20% a nivel nacional de lo votos, les corresponden 45 minutos; a los que se quedaron entre el 5% y el 20% de las papeletas, 30 minutos; a aquellos que obtuvieron representación pero no alcanzaron ese 5%, 15 minutos; y, finalmente, a los que no lograron ninguna plaza, 10 minutos. 

Siguiendo este criterio, es cómo RTVE ha repartido los espacios electorales en su programación para todo el país. 

¿Por qué RTVE no ha asignado a Podemos espacios electorales? 

Las formaciones a las que la Junta Electoral Central ha reconocido el derecho de contar con espacios electorales en la programación nacional de RTVE durante la campaña electoral comparten un punto en común: sus candidaturas se presentan por norma general bajo una misma marca en distintos enclaves municipales, lo que les permite cubrir ese 50% de ciudadanos de derecho que exige la LOREG como primer requisito. 

Publicidad

En el caso de Podemos, no concurre de forma uniforme en todo el territorio nacional sino que lo hace bajo distintas siglas en función de si se presentan en coalición con otras formaciones, lo que dificulta llegar al umbral exigido. No obstante, los morados aseguran que “sí cumplen el criterio” frente a lo que ha sostenido la Comisión de Radio y Televisión este jueves.

La disparidad de candidaturas y siglas también les perjudicaría en la segunda condición, puesto que el reparto de minutos se establece en función de los votos logrados por la candidatura. En 2019, los morados acudieron en más de dos decenas de marcas diferentes, lo que repercute también en el reparto de minutos. Entre ellas, por poner un ejemplo, según los datos facilitados por el Ministerio del Interior “Podemos-IU-Equo” obtuvo el 1,61% de los votos y “Podemos” en solitario, el 0,93%. 

Espacios electorales en desconexiones territoriales 

La LOREG guarda un comodín para aquellas formaciones que no cumplan las estas condiciones para acceder a los espacios electorales: tendrán derecho a 15 minutos en la desconexión territorial que RTVE hace con las comunidades autónomas si en las últimas municipales lograron el 20% de los votos en ese territorio. 

Así, es como han generado el derecho de que se emitan sus spots electorales partidos como el PSC y ERC en Cataluña; PNV y EH Bildu, en Euskadi; EH Bildu, en Navarra; y el PRC, en Cantabria. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.