Contenido Implícito

Por qué no tienes espacio para las piernas en los aviones: así ha ido menguando el ‘seat pitch’

Tiempo de lectura: 5 min

Siempre que los usuarios viajan en avión, se escucha una misma queja: no hay casi espacio para las piernas. Las personas que miden más de 1,80 metros suelen tener sus rodillas pegadas al asiento de delante en la mayoría de los vuelos en clase turista, y más si son de corta y media distancia. Pero también aquellas personas que miden menos apenas tienen unos centímetros de desahogo. 

Publicidad

El espacio para las piernas en los aviones se conoce técnicamente como seat pitch (en castellano, ‘zona de paso’). En el estándar internacional, esla distancia que existe entre un punto cualquiera del asiento en cuestión, y ese mismo punto en el asiento de delante (o en el de detrás). 

Sin embargo, a lo largo de los años, las aerolíneas han ido reduciendo cada vez más el espacio para las piernas en los aviones en favor de meter más asientos y poder rentabilizar más cada vuelo. 

Haciendo la medición en la redacción con sillas de oficina, que ocupan menos que los asientos de los aviones, una persona de 1,90 metros necesitaría un seat pitch o espacio para las piernas de aproximadamente 95 centímetros en total para sentarse completamente a gusto. Y siguiendo esa regla de tres, una persona que pida 1,80 necesitaría 85 centímetros aproximadamente, y así sucesivamente.

Sin embargo, actualmente las aerolíneas ofrecen de media unas 30 pulgadas de espacio, más o menos en algunos casos, lo que se traduce en 76 centímetros. Si bien algunas aerolíneas como Iberia dejan claro que sus aviones nunca ofrecerán menos de 28 pulgadas (71 centímetros). 

El espacio para las piernas en los aviones se ha ido reduciendo

La tendencia en los últimos años ha sido la de plantear una reducción mayor del espacio entre asientos, y por tanto, del espacio para las piernas en los aviones. Un ejemplo es la aerolínea más grande de todo el sudeste asiático, Cebu Air, planteó y consiguió acomodar un récord de 460 asientos en sus aviones, los Airbus A330neo. El objetivo era meter a más personas en los aviones que hacen las rutas más concurridas, según publicó Bloomberg. 

Publicidad

En esa misma línea se presentó durante el año 2023 el concepto de los asientos a doble altura, que pilotan sobre la idea de meter a más personas en un solo vuelo. 

Sin embargo, esta tendencia no era así cuando comenzaron a operar las líneas aéreas. Uno de los primeros aviones comerciales de la historia fue el DC 3 de American Airlines, en 1936. Según el portal de noticias de Estados Unidos VoxNews, que ha tenido acceso a sus planos originales, contaba con 28 pasajeros y un espacio para las piernas en el avión de 99 centímetros. Esto son casi 20 centímetros más de lo que ofrece ahora Iberia en sus vuelos de corta y media distancia, hasta 81 centímetros. 

Otras compañías, como British Airways, ofrecen para viajes también de media y corta distancia unas 29 pulgadas aproximadamente, esto es, 73 centímetros, según publica The Telegraph. 

76 centímetros de media en la mayoría de las aerolíneas

Según un estudio publicado por un conocido comparador de vuelos, las compañías más importantes ofrecen de media 30 pulgadas de distancia para las piernas en sus asientos de clase turista, lo que son 76 centímetros. Algunos llegan hasta 35 pulgadas y otros bajan hasta las 28 pulgadas. Esto contrasta y mucho con el espacio en las clases más altas, donde se ofrece hasta más de 80 pulgadas (200 centímetros).

En Estados Unidos, según la plataforma americana por la defensa de los viajeros, el espacio para las piernas en los aviones se ha reducido durante los últimos años. Según esta organización, el espacio para las piernas solía ser de 35 pulgadas mientras que ahora es tan solo de 28 pulgadas.

Publicidad

Si a principios de los 2000 el espacio para las piernas solía ser de 35 pulgadas (88 centímetros), ahora es tan solo de alrededor de 28 pulgadas (poco más de 70 centímetros). 

«Depende de cada aerolínea porque no hay regulaciones sobre los asientos», asegura Paul Hudson, presidente de la organización. 

Sin regulación para un espacio mínimo entre asientos 

En Europa no hay una legislación que establezca una distancia mínima entre asientos que permita un espacio holgado para las piernas, más allá de los propios estándares por seguridad. 

En una respuesta escrita de la entonces comisaria de Transportes en la UE, Violeta Bulc, “la distancia mínima entre los asientos no está cubierta por el Reglamento 261/2004 sobre derechos de los pasajeros”. 

“Se considera que la distancia mínima entre los asientos ofrecidos a los pasajeros es parte de la decisión comercial tomada por las aerolíneas en un mercado competitivo, que son libres de ofrecer diferentes niveles de servicios y cobrar diferentes tarifas por ellos”, aseguró. 

Publicidad

En esa misma línea se pronuncia la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) en este informe. “La legislación no especifica una cifra prescriptiva relacionada con el mínimo de distancia entre asientos (es decir, filas de asientos)”, asegura el escrito. 

Por su parte, en Estados Unidos, el Congreso americano intentó en 2018 establecer una distancia estándar entre asientos, pero a día de hoy no ha salido adelante y no hay regulación en el país al respecto. Recientemente, en marzo de 2023, la propia justicia del país rechazó exigir a la Administración Federal de Aviación (FAA) que establezca un espacio mínimo para los asientos. 

Fuentes
  • Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)
  • Comisión Europea
  • Administración Federal de Aviación (FAA)
  • Plataforma EE.UU. por la defensa de los viajeros
  • Reglamento 261/2004 sobre derechos de los pasajeros
  • Iberia
  • British Airways
  • Parlamento de Reino Unido
  • Reuters
  • The Telegraph
  • Vox News

2 Comentarios

  • El seat pitch es un factor que no solo incide en la comodidad del pasajero. Pensando en la eventualidad de una evacuación de emergencia, un espacio adicional es fundamental para moverse rápido (los que pueden, naturalmente) y creo que las autoridades que regulan el transporte aéreo deberían poner el acento en esta circunstancia: no se trata solo de estar cómodos, sino de poder evacuar lo más rápido posible, y obviamente a menor espacio todo es más difícil.

  • Primero, agradecer la calidad del artículo
    en mi opinión el derecho a un asiento cómodo y adecuado la talla del pasajero podría ser establecido por la administración, igual que se establecen las indemnizaciones por los retrasos y las cancelaciones de vuelos. Seguro que el lobby de las aerolíneas, aunque también el ejercicio de la libertad de empresa, provocan que en este caso decline regularlo.
    También relacionado con los asientos, los pasajeros debemos soportar el pago por elegir asiento y sobre todo la práctica abusiva de separar los asientos en facturaciones en grupo, especialmente las familias que viajan con menores.
    Lamentablemente este es el precio que debemos pagar por el abaratamiento de los vuelos que deriva del fenómeno "low cost".
    Un saludo