Eslovenia proclamó su independencia de forma unilateral, pero lo hizo en un contexto bélico y de desintegración de Yugoslavia

La independencia unilateral de Eslovenia tras un referéndum se engloba dentro de la desintegración de Yugoslavia, y la Guerra de los Diez Días.
Foto: Pool Congreso
[Eslovenia] es un país que hizo hace 30 años un referéndum unilateral y que proclamó la independencia unilateralmente
Tiempo de lectura: 6 min

Al comienzo de su intervención en el pleno del miércoles 10 de noviembre en el Congreso, el diputado de la CUP Albert Botran recordó que la Cumbre Unión Europea-Balcanes Occidentales de octubre se había realizado en Eslovenia, una de las antiguas repúblicas de Yugoslavia. Eslovenia es un país, dijo el diputado, “que hizo hace 30 años un referéndum unilateral y que proclamó la independencia unilateralmente”. 

Botran añadió que “las circunstancias eran muy distintas. Pero es verdad que a nosotros se nos intenta reducir en el discurso diciendo que la autodeterminación es una cosa que se inventó para las colonias, que en Europa no tiene lugar”. 

Sin embargo, varios expertos contactados por Newtral.es explican que la declaración unilateral de independencia no se puede sacar del contexto histórico de esa década, en la que se desintegraron Yugoslavia, la Unión Soviética y el Muro de Berlín. También se debe tener en cuenta las diferencias étnicas, económicas, y los conflictos bélicos que se originaron por la independencia de las repúblicas yugoslavas. 

En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el equipo de prensa de la CUP. Hemos preguntado a qué se refería Botran en sus declaraciones, pero no hemos obtenido respuesta.

La guerra de Independencia de Eslovenia: diez días y 75 muertos

El 25 de junio de 1991, Eslovenia declaró de manera unilateral su independencia. Seis meses antes se había realizado un referéndum. Dio comienzo entonces una guerra entre la República Federativa Socialista de Yugoslavia con el Ejército Popular Yugoslavo y Eslovenia. Essa guerra duró desde el 26 de junio al 6 de julio de 1991, y se conoce como la Guerra de los Diez Días. Murieron 75 personas. 

“El referéndum de independencia de Eslovenia el 23 de diciembre de 1990 y la declaración unilateral de independencia de Eslovenia fueron actos políticos. Reconocían la inminente disolución de Yugoslavia. El resultado de 88% a favor (de la independencia), habla por sí solo”, explica a Newtral.es Srdja Pavlovic, investigador del Wirth Institute for Austrian and Central European Studies de la Universidad de Alberta, en Canadá. 

De hecho, Igor Lukes, profesor de Historia y Relaciones Internacionales de la Pardee School of Global Studies de la Universidad de Boston, explica a Newtral.es que uno de los desencadenantes fueron las declaraciones del entonces canciller alemán Helmut Kohl. Kohl afirmó que estaba preparado para reconocer a una Eslovenia independiente. 

“La guerra fue un acto de desesperación por parte del Ejército Popular Yugoslavo. Quería evacuar sus tropas y armamento de Eslovenia,” dice Pavlovic. Según el experto, Slobodan Milošević, presidente de Yugoslavia, y, más tarde, de Serbia, tomó la decisión de que el porcentaje de personas con etnia serbia en Eslovenia era tan bajo que “no merecía la pena luchar una gran guerra por ello”.

Yugoslavia estaba a punto de entrar en guerra también con Croacia, más dividida étnicamente que Eslovenia, así que quiso terminar la guerra con Eslovenia lo antes posible en el Acuerdo de Brioni.

El contexto de la independencia unilateral de Eslovenia: La desintegración de Yugoslavia

Antes de formar parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego se convirtió en Yugoslavia, explica Pavlovic, “Eslovenia no era un Estado independiente. Antes de 1918 Eslovenia era parte del Imperio austrohúngaro.” Como te contamos aquí, Yugoslavia se creó tras la Segunda Guerra Mundial. 

La formaban seis repúblicas: Eslovenia, Croacia , Bosnia y Herzegovina, Serbia, Macedonia y Montenegro. El mariscal Tito lideraba y conseguía mantener Yugoslavia unida con su popularidad, y reprimiendo los movimientos nacionalistas que surgían en todas las repúblicas, según explica este análisis de Robert M. Kunovich y Randy Hodson, del Boston College.

“Tito era la representación de Yugoslavia. Era mitad esloveno, mitad croata y estaba casado con una mujer serbia”, dice Lukes. “Tito pasó de una represión, y purgas muy similares a las de Stalin, a acercarse a occidente cuando perdió el apoyo de la Unión Soviética”, añade el profesor. 

“Yugoslavia era un país imposible”

Las diferencias étnicas, según explica Pavlovic, jugaron un gran papel en la independencia. “No debemos olvidar que todos los movimientos independentistas en la antigua Yugoslavia eran profundamente nacionalistas y etnocéntricos, así como xenófobos”. 

Eslovenia era la república más rica. Aunque representaba solo un 8% de la población de Yugoslavia, producía un tercio de las exportaciones del país. En los años 80, un esloveno ganaba de media siete veces más que un kosovar. Las diferencias económicas, y sobre todo, las étnicas, llevaron a que las dos repúblicas más ricas, Eslovenia y Croacia, fueran las primeras en declarar de forma unilateral su independencia. 

Esta diferencia económica atrajo a personas de las otras repúblicas a Eslovenia, explica Lukes. A diferencia de los otros territorios, las diferentes etnias estaban bien integradas en Eslovenia. «No tenían los problemas de convivencia de otras partes de Yugoslavia», explica Lukes. “Al final, cuando terminó la Guerra Fría, las diferencias eran demasiadas para la convivencia. Yugoslavia era un país imposible”, dice Lukes. 

La desintegración de Yugoslavia no fue pacífica, y desencadenó varias guerras además de la de Eslovenia. Hubo guerras entre Serbia y Croacia, entre Bosnia y Herzegovina y Serbia, entre Kosovo y Serbia.

Factores de la declaración unilateral de independencia de Eslovenia

Pavlovic explica a Newtral.es que hubo numerosos factores, a parte del referéndum, “de igual importancia” que contribuyeron a la independencia de Eslovenia.

“La independencia de Eslovenia habría sido imposible de conseguir fuera de la situación geopolítica de Europa, y de todos los cambios políticos, sociales, económicos e ideológicos en Europa de este y central tras el colapso del muro de Berlín, y la separación de la Unión Soviética”, explica Pavlovic. 

Por otro lado, Lukes explica que había un factor que facilitó la independencia unilateral de Eslovenia tras el reférendum. El país, a diferencia de otras repúblicas yugoslavas, estaba bien armado. Eslovenia contó con una milicia profesional: la Fuerza de Defensa Territorial de Eslovenia. 

“Estaban muy bien entrenados. Contaban con armamento belga, y uniformes profesionales parecidos a los austríacos”, explica Lukes. “El otro bando estaba compuesto por reservistas de 35 años o más”. 

Resumen

Aunque la afirmación de Albert Botran sobre la declaración unilateral de la independencia de Eslovenia es correcta en lo que se refiere a la declaración unilateral, carece de un contexto que, según los expertos consultados, es necesario. 

La declaración unilateral seis meses después del referéndum se produjo en el contexto de la independencia de otras repúblicas yugoslavas, y varios conflictos bélicos.

Por lo tanto, ya que la afirmación del diputado carece de un contexto importante consideramos que es una verdad a medias.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Albert Botran que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.