Los venezolanos respaldaron este domingo 3 de diciembre, mediante un referéndum consultivo no vinculante, la anexión del Esequibo, una región de 160.000 kilómetros cuadrados que pertenece a Guyana pero que Venezuela reclama desde hace décadas. Según los datos del presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, se obtuvieron un total de 10.554.320 votos, una cifra que podría aumentar ya que aún continúa el recuento electoral.
- La respuesta al referéndum. Guyana pidió a la Corte Internacional de Justicia de la ONU, con sede en La Haya, que suspendiera la consulta popular venezolana. Finalmente, Naciones Unidas no suspendió el proceso pero sí advirtió a Venezuela que no tomará ninguna medida “que modifique la situación que actualmente prevalece” en el territorio en disputa del Esequibo, administrado y controlado por Guyana.
- Qué es la Guyana Esequibo. La región del Esequibo es una franja territorial cubierta de selva amazónica que se extiende por un área de 159.542 kilómetros cuadrados donde viven unas 300.000 personas, como indica la Fundación de Estudios Estratégicos e Internacionales (FESEI). El Esequibo es administrado por Guyana —antigua colonia británica— y está formado por seis regiones del país que pertenecieron a la Capitanía General de Venezuela en 1777 hasta los levantamientos independentistas de la región a finales del siglo XIX. Aunque Venezuela reclama la región desde hace décadas, la reivindicación se intensificó en 2015 cuando la compañía estadounidense ExxonMobil descubrió petróleo en aguas en disputa. El hallazgo convertirá a uno de los países más pobres del continente en el cuarto productor mundial de petróleo, lo que ha avivado el interés económico de Venezuela por la región como una forma de aliviar su crisis.
Las cinco preguntas del referéndum para la anexión del Esequibo a Venezuela que cuentan la historia de la disputa
Amoroso informó que el ‘sí’ ganó en las cinco preguntas que se plantearon en el referéndum sobre la anexión del Esequibo con más del 95% de los votos. Cada una de las cuestiones que planteaba la consulta repasan la historia del territorio en disputa entre Venezuela y Guyana, hasta llegar a la quinta en la que el Gobierno pide directamente la autorización popular para crear un Estado en el Esequibo y dar nacionalidad venezolana a las personas que viven en esa franja de selva, que son guyaneses.
Primera pregunta: “¿Está usted de acuerdo en rechazar la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo Arbitral de París de 1899?”
- El Esequibo se encontraba dentro de las fronteras venezolanas en la época de la colonia española y el resto del territorio de Guyana estaba en control de los holandeses. En 1831, los ingleses tomaron el control de la colonia holandesa y decretaron el nacimiento de la Guayana Británica. Tras varios intentos de anexionarse la región del Esequibo y ante la incapacidad de llegar a un acuerdo, Venezuela y Gran Bretaña acudieron a la justicia internacional. En el laudo internacional de París, un tribunal dictó sentencia el 3 de octubre de 1899 a favor de los ingleses. El Gobierno de Venezuela no aceptó nunca el fallo por considerarlo “un proceso arbitral fraudulento y contrario al derecho internacional”, por ello, los mapas oficiales del país marcan la región de la Guyana Esequibo como “zona en reclamación”.
Segunda pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución para Venezuela y Guyana?”
- En 1962, Venezuela denunció ante Naciones Unidas que el laudo de 1899 era “nulo e írrito”. Cuatro años después, en febrero de 1966, Venezuela, Gran Bretaña y la Guayana Británica —cuyo nombre cambió a Guyana al convertirse en un Estado independiente—, firmaron en Ginebra un Acuerdo, auspiciado por Naciones Unidas, que estableció los mecanismos para revisar la controversia por el Esequibo y buscar soluciones satisfactorias entre las partes en un periodo de cuatro años. No obstante, nunca se llegó a un acuerdo y en 1970 las partes firmaron un Protocolo por el cual se congelaban las conversaciones entre las partes sobre el conflicto limítrofe por un periodo de 12 años. Pasado este tiempo, Venezuela decidió no ratificar el Protocolo y reactivar en 1982 la negociación bilateral con base en el Acuerdo de Ginebra. De hecho, este pacto de 1966 es el único marco jurídico vigente reconocido por el Gobierno de Venezuela para resolver el conflicto. Sin embargo, no se han logrado avances significativos.
Tercera pregunta: “¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia?”
- En marzo de 2018, Guyana solicitó a la Corte Internacional de Justicia iniciar un proceso contra Venezuela, pidiéndole que confirmara la validez jurídica y vinculante del “Laudo sobre el Límite entre la Colonia de la Guayana Británica y los Estados Unidos de Venezuela del 3 de octubre de 1899”. Dos años después, la Corte dictaminó que tenía competencia para considerar el caso, algo que Venezuela no reconoce.
Cuarta pregunta: “¿Está usted de acuerdo en oponerse a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar?”
- ExxonMobile halló a 193 kilómetros de la costa frente al Esequibo un yacimiento de petróleo en 2015, lo que ha aumentado la proyección internacional de Guyana y ha avivado la reclamación histórica de Venezuela. Desde entonces, el pequeño país ha comenzado a dar concesiones a grandes consorcios de explotación de petróleo y gas marino, como las estadounidense Chevron o Hess, según publica Reuters.
- Consejo Nacional Electoral
- Corte Internacional de Justicia de la ONU
- Fundación de Estudios Estratégicos e Internacionales
- Informe del Gobierno de Venezuela: Guayana Esequiba, historia de un despojo
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela
- ExxonMobile
- Harvard International Review
- Artículo de la Universidad de Navarra: La nueva Guyana petrolera y su proyección internacional
- Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información
- Reuters
Corrijan la cifra: fueron 10.500.00 votos obtenidos de una consulta de 5 preguntas, lo que equivale a 2.500.000 votantes, solo voto el 5% del padrón electoral
Artículo incompleto, quizás por ignorancia o con intencionalidad. No mencionar que se comprobó un fraude perpetrado en el Laudo Arbtitral de París de 1899 y que posteriormente dio pie al Acuerdo de Ginebra en 1966, deja un sesgo y enfoque claramente a favor de Guyana, que no posee ningún documento válido que le dé posesión legítima sobre el Esequibo.
A história e a ocupação são totalmente pro Guyana. Fato simples A Holanda toda a costa até a foz do Orinôco por 2 séculos, até ceder o território para o Reino Unido em 1814. Tanto não havia qualquer posse espanhola quanto Venezuelana, que o território britânico foi tranquilamente demarcado até muito dentro das atuais fronteiras venezuelanas. Tendo que retroceder com a arbitragem de 1899. Até o mapa da capitania em que aparece o Essequibo é uma ficção, outros mapas contemporâneos não constam o Essequibo. Por exemplo no próprio mapa da Capitania Geral de 1810 não aparece. Apesar do processo de independência já ter começado, só foi concluído completamente em 1823. O Essequibo já era britânico em 1814 e antes holandês desde 1616...
Yo pregunto por qué,tiene estados unidos meterse en esta controversia, Guyana sabe que el territorio es de Venezuela.....
Hola, históricamente la zona en reclamación pertenece a Venezuela quien tiene que ejercer soberanía, hay ejemplos de ello, uno es con el Conde Cattaneo Quirín, General Italiano quien designado por la presidencia de Venezuela en el año de 1900 expulsó a los ingleses que explotaban el oro y diamantes en esa zona.
me parece q comentando, uno puede tocar fibras, pero si no comento todo quedara como un comentario vacio, puesto que no quiero parecer alineado a un lado y otro, debo confesar que no tengo ganas de ser preferente con alguno, al final de todo no se si comentar para bien o para mal, despues de todo a quien le puede interesar?