¿Estudiar catalán, gallego o euskera en una EOI? Solo si vives allí, en algunas regiones limítrofes o en Madrid

escuelas oficiales de idiomas
Pixabay
Tiempo de lectura: 2 min

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) solo ofrecen cursos de lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego) en las comunidades autónomas con estos idiomas como oficiales, en regiones limítrofes como Aragón con Cataluña y en Madrid. Quienes viven en Andalucía, Canarias o Castilla-La Mancha, entre otras regiones, no tienen a su disposición clases de alguno de estos idiomas en las EOI, que son centros de titularidad pública.

Publicidad

Igualmente, en Cataluña ofrecen el catalán pero no el gallego o el euskera, entre otros ejemplos. Así lo muestran los datos extraídos por Newtral.es a través del Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios (RCD) del Ministerio de Cultura y Deporte. En él recogen los idiomas que imparte cada EOI en las distintas comunidades autónomas. 

[Suiza, Bélgica y Canadá: así son los sistemas educativos en países con varias lenguas oficiales]

Las 28 provincias sin enseñanza de lenguas cooficiales

El 80% de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) no incluyen en su programa alguna de las lenguas cooficiales como catalán, euskera, gallego o valenciano, según los datos del registro público del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esto implica que hay 28 provincias de las 50 que conforman el territorio en las que no se enseñan lenguas cooficiales en sus EOI. Tampoco en las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 

Así, hay cursos de catalán en algunas escuelas de Cataluña, Baleares y Aragón, y de valenciano en la Comunidad Valenciana. El euskera se imparte en el País Vasco, Navarra, la provincia de Burgos y en una escuela de Valencia; y el gallego en Galicia y la provincia de León. Además, la Comunidad de Madrid es la única que tiene un centro en el que hay clases de catalán, euskera y gallego.

Publicidad

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) son una red de centros docentes oficiales, de titularidad pública, que imparten enseñanzas lingüísticas de más de 20 idiomas como inglés, francés, alemán, e incluso otros como finés, ruso o japonés. 

Como las comunidades autónomas tienen transferidas las competencias en materia educativa, son éstas las que determinan cuáles son los idiomas y enseñanzas que se imparten en su red de EOI.

Respecto a las lenguas cooficiales, no hay una normativa que fije que todas las EOI deban impartir lenguas cooficiales en otras comunidades autónomas. Y como aseveran a Newtral.es desde las distintas consejerías de educación de las comunidades, la elección de idioma responde a la demanda del alumnado o necesidades de formación para el mercado laboral en un determinado idioma.

De manera que la oferta la realiza la administración educativa autonómica que tiene en cuenta la demanda existente y la propuesta de los centros. Una demanda que también puede ser municipal o comarcal.

Publicidad

No hay demanda de los cursos de lenguas cooficiales en las Escuelas Oficiales de Idiomas, según las CCAA

“Las lenguas cooficiales reciben la misma consideración que los demás idiomas que se imparten en la EOI y la oferta de formación depende de la demanda para aprender estas lenguas”, sostienen desde la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid.

La región madrileña es la única en España que cuenta con un centro, la EOI Jesús Maestro, dónde dan clases de tres lenguas cooficiales, catalán, gallego y euskera, que “cubre la demanda existente en la actualidad”, añaden. 

No ocurre lo mismo con el resto de comunidades autónomas. En aquellas donde no hay cursos ni de catalán, ni de euskera, ni de gallego, explican que la elección de incluir en su currículo un idioma u otro depende de la demanda del alumnado. 

Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana hay un centro donde imparten el euskera porque cuentan con demanda de los alumnos, como detallan a Newtral.es desde la Generalitat Valenciana. 

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el curso 2019-2020 había cerca de 9.500 alumnos matriculados en euskera, 3.200 en clases de valenciano, 1.500 en catalán y casi 900 estudiantes en gallego. En total 15.000 alumnos de los más de 346.000 matriculados en el total de idiomas ofertados.

Publicidad

Priorizar los recursos económicos o el valor cultural 

Para María Méndez Santos, profesora de lingüística en la Universitat d'Alacant, se trata de una cuestión de prioridades económicas frente a una política cultural o lingüística. “Si consideran que las lenguas cooficiales son un acervo cultural, deberían promover estos cursos aunque sean deficitarios, porque le da valor cultural”. 

“Al final es falta de recursos y de profesorado”, comenta Méndez, quien también destaca la influencia de los mitos acerca de idiomas que “no valen para nada, cuando simplemente se trata de estigmas sociales”. Añade, que otro factor que dificulta que se impulsen este tipo de cursos es relacionar los idiomas con ideologías políticas, añade.

En los Presupuestos Generales del Estado para 2022, incluyen en la misma partida el presupuesto dirigido a Educación Secundaria, Formación Profesional y a las Escuelas Oficiales de Idiomas. Un total de 623,7 millones de euros para 2022, lo que supone 67 millones de euros más frente a lo presupuestado en 2021.

Así, la experta en lingüística expone que lo ideal sería promover cursos de lenguas cooficiales aunque sean deficitarios y al mismo tiempo realizar campañas de sensibilización para aumentar la demanda de los mismos.

En esta misma línea, Josep Ysern, profesor de filología catalana en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) defiende que "todas las lenguas cooficiales deberían ofrecerse en el conjunto del Estado, como mínimo a través de las EOI”. Lo cree incluso en referencia a la enseñanza preuniversitaria, donde “sería bueno que se aprendiera al menos una de esas lenguas, a elección del alumno, por ejemplo”. 

Fuentes

  • Gabinetes de prensa de las consejerías de educación de las comunidades autónomas
  • María Méndez Santos, profesora de lingüística en la Universitat d'Alacant
  • Josep Ysern, profesor de filología catalana en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios (RCD)
  • Enseñanzas de idiomas. Ministerio de Educación y Formación Profesional

4 Comentarios

  • La constitución del 78 es un desastre y la muestra es la educación, tendremos profes que hablan muy bien el gallego o el mongol pero los contenidos y rendimientos bajos.

  • Es incomprensible e injusto que no se ofrezcan las lenguas cooficiales de las distintas regiones en todas las comunidades autónomas españolas, siendo un patrimonio cultural riquísimo de España y resultando ser su conocimiento (acreditado con un título) un requisito imprescindible para que muchos ciudadanos españoles puedan tener la oportunidad de optar a una plaza de funcionario en comunidades como Valencia, Cataluña, Galicia o País Vasco. Oportunidad que sí tiene cualquier ciudadano de dichas comunidades de optar a presentarse en las comunidades sin lengua oficial aparte del castellano.

  • Lo de que no hay demanda según ciertas CCAA es una falacia que no se cree nadie. Estoy cansada de reivindicar en mi EOI que podamos optar a aprender catalán o vasco, por ejemplo, en lugar de chino o japonés. Me parece que no es un criterio económico, sobre todo porque hay idiomas que se quedan vacíos todos los cursos. Es una decisión absolutamente política y debería regularse desde el gobierno central para que todos los ciudadanos podamos aprender idiomas que nos permitan igualdad en aspectos tan esenciales como la movilidad laboral. Soy profesora de inglés, nunca estaría en contra de ninguna lengua, sí de usarla como parapeto político en contra siempre de los ciudadanos. Menos ruso y chino, y más lenguas cooficiales de nuestro país en todas las CCAA.

  • No es verdad que en Cataluña no se enseñen otras lenguas cooficiales, aparte del catalán. En la EOI de Barcelona Drassanes, la más grande, se enseña euskera permanentemente y hay cursos especiales de gallego.