Es falso que los récords recientes de temperatura se batieron porque la ESA “ahora mide la temperatura de la superficie y no la del aire”

Es falso que los récords recientes de temperatura se batieron “porque la ESA ahora mide la temperatura de la superficie y no la del aire”
Los récords de temperatura que se batieron en julio de 2023 se debieron a que la Agencia Espacial Europea (ESA) cambió sus protocolos y ahora mide la temperatura de la superficie de la Tierra en lugar de la del aire.
Tiempo de lectura: 6 min

Julio va camino de convertirse en el mes más caluroso que se ha medido jamás. Durante estas semanas se han batido varios récords de temperatura, entre ellos, el día más caluroso y las tres semanas más calurosas a nivel global. Sobre ellos, han circulado mensajes en Twitter y Facebook que aseguran que estos récords se deben a que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) “ha cambiado los protocolos de mediciones”, y que ahora usan la temperatura de la superficie de la Tierra, en lugar de la del aire, que suele ser menor. Pero estas afirmaciones son falsas

Publicidad

Por un lado, la ESA no es quien anuncia los récords de temperatura, tal y como afirma la propia agencia a Newtral.es. Así, los récords registrados son de temperaturas del aire, medidas por agencias meteorológicas. Estos protocolos no han cambiado, según confirma la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La ESA no mide los récords de temperatura y estas cifras no se refieren al calor de la superficie

“Por cierto, los récords de calor se batieron porque la ESA comenzó a usar las temperaturas de la superficie de la Tierra, no las temperaturas del aire a dos metros sobre la superficie, lo que significa que cambió los protocolos anteriores de mediciones”, se lee en un tuit viral. A la publicación le acompaña un mapa del proyecto europeo Copernicus que muestra la temperatura de la superficie en España el 11 de julio de 2023. 

Sin embargo, como confirma la propia ESA a Newtral.es, no es ella la encargada de vigilar y anunciar los récords de calor. “La ESA no pronostica temperaturas, ni las del aire ni las de la tierra, lo que hacemos es vigilar la Tierra desde el espacio”, declaran desde el gabinete de comunicación de la agencia. 

Temperaturas de la superficie de la península ibérica el 11 de julio de 2023. Como se explica en la web de Copernicus, esta temperatura “no debe confundirse con la temperatura del aire”, que es la que se usa en predicciones meteorológicas. / Unión Europea, Copernicus, imagen del satélite Sentinel-3.

La ESA explica que el mapa que se adjunta en el tuit sí que es la temperatura de la superficie terrestre, pero no indica la temperatura del aire en el sentido meteorológico “sino la temperatura real de la superficie de la Tierra”. “Mide la cantidad de energía que irradia la Tierra, es decir, cómo se sentiría la superficie terrestre al tacto. Nuestros satélites, como Sentinel-3, permiten vigilarla desde el espacio para que los científicos puedan comprender mejor los patrones climáticos y vigilar otros riesgos, como los incendios”, añaden. 

Publicidad

Los récords de calor se refieren a la temperatura del aire

Así, los récords de calor que se han batido en julio han sido a partir de mediciones de la temperatura del aire, no de la superficie. La ESA refiere a la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) para potenciales récords de temperaturas y otros eventos extremos. 

Como apunta la WMO en su página web, el día 6 de julio de 2023 se alcanzó el récord de temperatura media a máxima a nivel global, medida como la temperatura del aire. 

Temperatura media diaria global del aire desde el 1 de enero de 1940 hasta el 23 de julio de 2023. / CS3. ECMWF. 

En España, es la Aemet quien se encarga de registrar los récords de temperaturas, que tampoco se miden en la superficie de la Tierra. “Las temperaturas observadas que ofrecemos en nuestra página web y se difunden a medios de comunicación se refieren a temperatura del aire, registrada con sensores situados a una distancia entre 1,25 y 2 metros del suelo y protegidos de la radiación por una garita o abrigo meteorológico”, explica a Newtral.es Rubén del Campo, portavoz de la agencia. “Siempre que nos referimos a récords de temperatura hablamos de temperatura del aire medida en esas condiciones”, añade. 

Del Campo apunta que la excepción es la medición de la temperatura superficial del agua del mar, “parámetro que se obtiene a partir de cálculos realizados con los datos procedentes de la observación realizada por satélites”. “Es decir, para esto se utiliza una técnica similar a la que utilizó la ESA para medir la temperatura de la superficie de la tierra”, explica. 

Publicidad

Aun así, el portavoz de la Aemet subraya que “ni para la medida del aire ni para la del agua del mar han cambiado los protocolos de mediciones”.  Lo que sí se cambió en 2020 fueron los procedimientos de análisis climatológico, que pasaron de utilizar las mediciones efectuadas por un conjunto de estaciones a los datos generados en una rejilla de 1×1 kilómetros, como explicó la agencia en su cuenta oficial de Twitter

Pero como destaca Del Campo, “en este caso se analizó otra vez toda la serie histórica con el nuevo método para que el análisis sea coherente para todos los años del estudio”.

Olas de calor más frecuentes que ya han sido atribuidas al cambio climático

Como señalan desde la Aemet, a lo largo del mes de julio se han batido varios récords de calor en España. “Destacan los 45,4 ºC medidos en Figueres el pasado 18 de julio, provisionalmente la más alta registrada en Cataluña, o la temperatura mínima de Málaga-aeropuerto del día 20 de julio, con 31,4 ºC, récord en esta ciudad desde los años 40 del siglo XX”, señala el portavoz. E insiste que estos récords se han medido con la temperatura del aire, no de la superficie como afirman los mensajes en redes sociales.

Desde la ESA subrayan que estos periodos de calor intenso se pueden producir dentro de los patrones meteorológicos naturales, “pero si hay un tipo de fenómeno meteorológico extremo que podemos relacionar claramente con el cambio climático inducido por el ser humano, es el empeoramiento de las olas de calor”. “Las olas de calor son cada vez más calurosas, se producen con mayor frecuencia, lo que aumenta la probabilidad de olas de calor secuenciales, y duran más tiempo”, afirman. 

Esta relación la han confirmado estudios científicos de atribución. En ellos, se ha demostrado que las temperaturas extremas eran casi imposibles sin un cambio climático vinculado a las actividades humanas y a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Publicidad
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es del gabinete de comunicación de la ESA
  • Declaraciones a Newtral.es de Rubén del Campo, portavoz de la Aemet
  • Copernicus
  • WMO
  • World Weather Attribution

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso