La OCDE ha corregido su informe para reubicar a España en el puesto 17, no en el 8, como había publicado en un inicio, quedando por debajo del promedio de los países miembros.
La actualización llega después de que ayer, 27 de abril, el Ministerio de Sanidad compartiera un tuit del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en el que ubicaba a España como el octavo país de la organización con más test por habitante para detectar el coronavirus.
España se sitúa entre los diez primeros países de la @OECD en número de pruebas diagnósticas. El aumento de la capacidad de pruebas es crucial para hacer frente al #COVID19 https://t.co/Q0bxOBGQpM
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) April 27, 2020
Posteriormente, Sanidad publicó una nota de prensa con ese titular: «La OCDE sitúa a España en el octavo puesto de los países con más test de COVID-19 realizados». Y, por primera vez, difundió los datos de pruebas realizados hasta la fecha desagregados por tipo de prueba y por comunidades autónomas.
Sin embargo, el equipo de Our World in Data, de la Universidad de Oxford, que elabora los datos que publica la OCDE, desmintió esta interpretación y señalan que «la falta de comparabilidad entre países significa que no se puede decir que España ocupa el octavo lugar como lo hace el Ministerio de Salud», como señala en un tuit Joe Hasell, uno de los investigadores.
«Es muy importante recalcar que el título en el comunicado de prensa, indicando que España ocupa el ‘octavo lugar en el ranking de la OCDE’ no es apropiado», explica a Newtral.es Esteban Ortiz-Ospina, otro de los integrantes del estudio de Oxford.
Max Roser, el fundador de Our World in Data, también lo aclara en su cuenta de Twitter: «El dato de España que agregó la OCDE no es comparable con los datos de otros países. Nuestro objetivo es no incluir pruebas de anticuerpos, pero la OCDE sumó las pruebas de PCR y anticuerpos para España (1.035.522 pruebas PCR + 310.038 pruebas de anticuerpos)».
Según los datos actualizados, si se analiza el número de pruebas PCR por habitante, que detectan los contagios, España figura en el puesto 17 de la OCDE. Te explicamos qué dicen los datos.
La fuente de la OCDE
El lunes, en los datos que publicaba la OCDE se precisaba que la fuente de información es Our World in Data salvo para España, para el que se utilizan los datos que les facilitó el Gabinete de Presidencia del Gobierno, antes incluso de que Sanidad los hiciera públicos en su página web.
En el gráfico de la OCDE España figura como el octavo país, con una tasa de 28,6 test por cada mil habitantes. Pero para elaborar esta gráfica contabilizaron tanto los 1.035.522 test de PCR como los 310.038 test de anticuerpos, que suman un total de 1.345.560 pruebas.
Sin embargo, al comparar pruebas PCR, que son las que publican otros países, en realidad la tasa de España es mucho menor, de 22,29 por cada mil habitantes, como indica Our World in Data, lo que sitúa a España en el puesto 17 de la OCDE, por debajo incluso del promedio de 23,1 de los países miembros de la organización.
De hecho, Sanidad ya solo ofrece datos de las PCR que dan positivo confirmado para contar los contagios que notifican las comunidades autónomas cada día. Del detalle de los tests de anticuerpos, anunció que solo informará semanalmente. Te lo explicamos aquí:
[Y ahora ¿qué estamos contando realmente en la estadística de contagios?]
Por qué Oxford no considera que sea el octavo
Hay otro dato. Las unidades no son consistentes entre países, porque el resto de los países en la comparación de Oxford reportan el número de personas a las que se les ha realizado el test y no número de tests, como hace España, explica Ortiz-Ospina. La diferencia está señalada en la base de datos de Our World in Data y también en el informe de la OCDE, pero no en la nota de prensa del Ministerio.
«Muchas personas sobreinterpretan pequeñas diferencias entre la cobertura de pruebas en diferentes países. Las diferencias en la forma en que los países informan de los datos de las pruebas ponen limitaciones importantes en las comparaciones», añade Hasell en un tuit.
Los investigadores han actualizado los datos con la cifra de 1.035.522 test que ha ofrecido el Gobierno, pero indican que sigue sin haber información regular en los informes diarios de Sanidad, lo que hace imposible seguir la serie sobre el número de test realizados.
Además, han precisado que solo incluyen los test PCR en el análisis porque España es el primer país en publicar datos precisos de test serológicos. «Las especificaciones técnicas de los tests PCR y serológicos son diferentes y por esto lo más claro es mantener los datos separados en la medida de lo posible», indica Ortiz-Espina.
La respuesta de Moncloa
El equipo de comunicación de Presidencia aseguró anoche que «la OCDE ha elaborado y publicado su propio gráfico con tests de diagnóstico conjunto, sin discriminar técnicas» y asegura que «en ningún caso la comunicación del gobierno indicaba a la OCDE qué tipo de datos debía utilizar para sus informes».
Moncloa también cita a Stefano Scarpetta, director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, señalando que «los datos de la mayoría de los países se recogen como el número total de pruebas, pero no tenemos un desglose detallado de los datos entre PCR y pruebas serológicas».
En una entrevista con Onda Cero, Gurría también defendió que «no es un tema de presiones» y reconoció que «la ausencia de cifras de España es lo que dio lugar al primer debate», «después hubo una cifra agregada y la publicamos». Aunque también asegura que la OCDE tendrá que ajustar la serie estadística.
Los datos de Sanidad
La semana pasada, durante el Pleno del Congreso del 22 de abril, el presidente Pedro Sánchez aseguró que «España es de los países del mundo que más test realiza a su población». Pero esa afirmación también es falsa, te lo explicamos aquí:
[Sánchez: «España es de los países del mundo que más test realiza a su población»]
En ese caso, Moncloa precisó que habían utilizado números absolutos para hacer la comparación. Sin embargo, como explica Ortiz-Ospina, «las comparaciones de tasas de testeo dan información sobre diferencias en la cobertura de la población, país a país». Aunque también señala que hay que considerar otras medidas.
«La evolución de números totales (es decir absolutos) también es importante; así como es también importante evaluar las tasas de positivos (el porcentaje de tests positivos, o equivalentemente, el número de tests por caso confirmado) y su cambio en el tiempo. En nuestra página presentamos los datos desde todas las perspectivas, precisamente con el fin de permitir un debate abierto», añade.
*ACTUALIZADO a las 17:15 del 28/04/2020
Fuentes:
- OCDE
- Comunicado de corrección de la OCDE
- Ministerio de Sanidad
- Our World in Data
- Onda Cero
- Presidencia
Por qué no actualizan los datos? En la ultima gráfica, si no sale España es porque no está marcada para que salga. Si se hace, se podrán dar cuenta que a fecha 7 de Mayo, somos el quinto país con mas test realizados por cada 1000 habitantes. Newtral debería actualizarse!!
Y el informe de jhon hopkins?
Que vergüenza Sánchez, que vergüenza!