Las otras 68 erupciones volcánicas que se han vivido en 2021

Tiempo de lectura: 1 min

Hasta el 19 de agosto se han producido 68 erupciones volcánicas en algún momento de 2021 en el conjunto del planeta. De ellas, 21 han comenzado este año. Además, 50 volcanes estaban en estado de erupción continua hasta esa fecha; es decir, con al menos una erupción en lapsos menores a tres meses, según datos de la Smithsonian Institution

Publicidad

Aunque el organismo no realiza una estadística sobre la actividad diaria, calcula que hay alrededor de 20 volcanes en erupción activa al día en promedio. El territorio que mayor número de erupciones ha registrado en lo que va de año es Indonesia, con 12 focos, seguido de Estados Unidos con seis.

Desde 1991, el año en el que más erupciones se han producido fue 2015, con un total de 88. Por el contrario, la Smithsonian Institution calcula que en 1997 se produjeron 56, la cifra más baja. Según el informe semanal de la institución para la semana del 8 al 14 de septiembre de 2021 se han notificado actividad volcánica (que no implica necesariamente erupciones) en cinco volcanes entre los que se encuentra el volcán de La Palma. También se registró actividad en volcanes de Islandia, Japón, las Islas Marianas en Estados Unidos y en Nueva Zelanda.

Diferencias desde el espacio

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene bajo vigilancia el volcán de La Palma, que inició su erupción el 19 de septiembre y continúa emitiendo lava. El Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias PEVOLCA utiliza un semáforo como sistema de alerta, actualmente el volcán de La Palma se encuentra en semáforo rojo, el más peligroso de los cuatros (verde, amarillo, naranja, rojo).

Publicidad

A través del Satélite Sentinel 2 de Copernicus se observa la diferencia entre el 15 y el 20 de septiembre de la isla de La Palma. El lunes 20 se divisaba a través del satélite el humo que desprendía el volcán.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • La actividad volcánica en el Océano Pacífico, especialmente en el lecho marino podría originar que, entre 25 a 28 meses se presente un Fenómeno el Niño - FEN y si se tiene más actividad volcánica en la zona cercana a la Isla de Tonga, podría ser nuevamente originado un FEN Costero afectando más al Perú y Chile porque calentará más a la corriente de Humboldt . Debe tomarse las temperaturas del mar en el Cinturón de Fuego, para prever medidas adecuadas.