El Consejo de Ministros de este martes 22 de febrero ha aprobado la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se adaptaron para hacer frente a la crisis generada por la pandemia un mes más, hasta el 31 de marzo de 2022, a excepción de los ERTE originados por la explosión del volcán en La Palma que en principio se extienden hasta el 30 de junio. El acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales extiende la protección de los ERTE más allá del 28 de febrero, cuando caducaban.
El objetivo de la extensión es que las empresas que necesiten seguir acogidas a este mecanismo a partir de abril tengan más tiempo para adaptarse al nuevo esquema de los ERTE establecido en la reforma laboral. A cierre del mes de enero (dato más reciente que se conoce) había 105.043 personas en ERTE.
¿Por qué se prorrogan los ERTE hasta marzo?
La regulación actual de los ERTE por covid finalizaba el próximo 28 de febrero, pero ahora se extenderá un mes, hasta el 31 de marzo, como pedían tanto sindicatos como empresarios y determinados sectores, como el de las agencias de viajes, muy castigadas por la pandemia.
En principio, la intención del Gobierno era no prorrogar la regulación de los ERTE más allá del 28 de febrero y pasar a aplicar los de la reforma laboral, pero finalmente ha aceptado las demandas de los agentes sociales para facilitar un mes de transición entre ambos modelos.
La extensión de los ERTE se hará de forma automática, de manera que las empresas y los trabajadores afectados no tendrán que realizar ninguna gestión.
¿Cuáles son los cambios en las exoneraciones de la prórroga de marzo?
Según ha informado el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en estas cuatro semanas adicionales de prórroga hasta marzo, las empresas que mantengan en marcha los ERTE de la pandemia verán reducidas sus exoneraciones. Las compañías de más de diez trabajadores que impartan formación a los trabajadores en expediente pasarán a tener una exención del 60% de la cuotas, frente al 80% que disfrutaban hasta ahora. Es decir, las exenciones se reducen un 20%.
Para las que no formen a sus trabajadores, la exoneración será del 20% (la mitad) para las empresas de diez o más trabajadores y del 30% para las de hasta diez empleados. La exoneración por fuerza mayor será del 90%, un 10% menos de la bonificación anterior.
Durante este mes de tránsito, las empresas deberán solicitar el cambio a un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) o de fuerza mayor “de acuerdo con la nueva redacción de los artículos 47 y 47 bis de la reforma laboral”, según ha comunicado el sindicato CCOO.
“Nos damos un mes de transición para, entre todos, podamos hacer las adaptaciones necesarias para poner en marcha los instrumentos de la reforma laboral, no solo el mecanismo RED sino las otras disposiciones de ERTE. Se mantienen las prestaciones y un nivel importante de exoneraciones a las cuotas para abordar esa transición”, ha dicho Escrivá.
¿Qué condiciones se mantienen durante el mes de prórroga?
El Ministerio de Inclusión mantendrá las exoneraciones en las cotizaciones sociales de los 110.000 autónomos que están actualmente cobrando el cese de actividad, con descuentos que irán reduciéndose desde el 90% en marzo, 75% en abril, 50% en mayo y 25% en junio.
Según ha informado la asociación de autónomos ATA, también se mantendrá la prestación extraordinaria por suspensión de actividad vinculado a una resolución administrativa, que ahora perciben 200 personas, “por si se da en algún sector o momento un repunte de la covid”.
Se prorroga también hasta el 30 de junio la prestación extraordinaria para los autónomos de La Palma. Sin embargo, se eliminan la prestación compatible con la actividad por cuenta propia, que hasta ahora protege a 22.600 autónomos, y la vinculada a bajos ingresos, que perciben 84.800.
Se extiende el ‘contador a cero’ hasta el 31 de diciembre de 2022
Como ha destacado la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se mantiene la extensión hasta el 31 de diciembre de 2022 el llamado contador a cero, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023.
También se establece una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, se garantiza el ‘contador a cero’ para este colectivo (que antes no estaba garantizado) y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.
Asimismo, seguirán siendo las mismas las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo que contará con un nuevo periodo adicional de seis meses o la prohibición de despedir.
¿Qué ocurrirá cuando termine la prórroga de los ERTE del covid?
Durante el mes de marzo de prórroga del actual esquema de ERTE, las empresas que lo necesiten tendrán que preparar la documentación para pasar a partir del 1 de abril a alguno de los dos tipos de ERTE recogidos en la reforma laboral: el diseñado para hacer frente a dificultades económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP), o el de fuerza mayor, al que podrán acogerse los negocios especialmente afectados por las restricciones o las prohibiciones aún en vigor.
“Los supuestos tradicionales de fuerza mayor son catástrofes naturales como lo que ha ocurrido en La Palma. La fuerza mayor ha de ser demostrada y tiene unas causas tasadas. Las otras situaciones con los denominados ERTE covid se mantienen en cuestiones en las que pueda haber situaciones en labores concretas, pero con tan solo un 0,6% de trabajadores en ERTE entendemos que la fuerza mayor va a ser la ordinaria en derecho que aprobará y que nos asemeja a los organismos que existen en el resto de Europa”, ha explicado Díaz.
[El Congreso aprueba por un voto la reforma laboral que el Gobierno pactó con patronal y sindicatos]
El Gobierno pondrá en marcha, además, el nuevo Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo de protección para las agencias de viajes, uno de los sectores más afectados con cerca del 30% de sus afiliados bajo un ERTE, a partir del 1 de abril.
Una vez que pase el periodo de prórroga, las agencias de viaje podrán acogerse a los beneficios de este mecanismo en dos escenarios concretos:
- Cíclicos, cuando lo aconseje la coyuntura macroeconómica general. Tendrán una duración máxima de un año y unas exenciones decrecientes del 60% al 20%.
- Sectorial, cuando en un ámbito concreto sufra una reestructuración. Durarán un año (ampliable a otro más) y las exenciones serán del 40%, siempre que lleven a cabo acciones formativas.
¿A cuántas personas les afecta esta prórroga?
A mediados del mes de febrero, la cifra de trabajadores en ERTE se situaba en 104.363, cifra ligeramente inferior a los existentes a finales de enero (105.043), según los datos que facilitó el pasado viernes el ministro Escrivá.
“El balance no puede ser más positivo. Se ha recuperado abrumadoramente todo el empleo que se desactivó durante la pandemia, se ha protegido prácticamente todo el tejido, de forma que ahora mismo el número de trabajadores en ERTE es muy limitado, en torno al 0,6% de todo el empleo y la mitad de ellos están trabajando a tiempo parcial”, ha dicho Escrivá.
Los Expediente de Regulación de Empleo de pandemia continúan concentrándose en determinados sectores, en concreto, las agencias de viajes, con un 30% del empleo en ERTE.
Fuentes
- Sindicatos CCOO y UGT
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
0 Comentarios