En qué consiste el acuerdo francés para abaratar la cesta de la compra similar al que ahora anuncia Eroski en España

Eroski rebaja alimentos
Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Eroski ha anunciado una rebaja del precio de una cesta de la compra con alimentos “equilibrados” de su elección. Lo hará en el marco de una campaña comercial que iniciará este mes de marzo y que incluirá un “ajuste de precios” para “facilitar el ahorro” de los consumidores, como adelantó Europa Press.

Publicidad

Por el momento se trata de un anuncio y, desde la compañía no han facilitado más información a las preguntas de Newtral.es. Esta decisión llega después del acuerdo entre el Gobierno francés y los supermercados para una medida similar. 

La decisión de Francia: un acuerdo con los grandes supermercados para bajar el precio de los alimentos

Aunque fuentes de la compañía han explicado a Europa Press que esta rebaja que ha anunciado Eroski no tiene “nada que ver” con la decisión de Francia, coincide en el tiempo con el acuerdo entre el Gobierno y los principales supermercados del país para poner un límite al precio de los alimentos.

El Gobierno francés llegó a un acuerdo este lunes 6 de marzo con las grandes superficies (Intermarché, Carrefour, Système U, Auchan, Casino, Cora, Lidl y Aldi), que aplicarán durante estos tres próximos meses una serie de medidas “antiinflación”, como explican en un comunicado.

El objetivo: establecer una oferta de productos asequibles y “proteger el poder adquisitivo de los franceses”, como apunta en un tuit el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire. Sin dar más detalles sobre qué productos rebajarán, que será voluntad de cada supermercado, los alimentos que tengan algún descuento llevarán una etiqueta identificativa y los colores de la bandera de Francia.

Publicidad

El Ejecutivo francés concluye así una ronda de negociaciones con los agentes del sector de la distribución, la industria, los agricultores y los consumidores que ha durado semanas

El Gobierno de España, a favor de la medida

En España, el Ministerio de Agricultura también se reunió con representantes de la cadena alimentaria el pasado 20 de febrero para analizar la subida del precio de los alimentos y plantear soluciones. Pero de momento, no parece que la medida del Gobierno francés se vaya a replicar en España.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Luis Planas, valora positivamente la propuesta: “Ha sido una llamada al equilibrio en la cadena. Un sector maduro como el de la distribución española está en condiciones de llevar a cabo iniciativas similares”, recoge Europa Press.

De hecho, Planas lleva semanas insistiendo en la idea de que es la propia cadena alimentaria la que tiene que autorregularse y es responsabilidad de cada eslabón trasladar al siguiente las posibles rebajas de precio, como la de los costes de producción.

Por su parte, desde Unidas Podemos, también están a favor de la medida. “Lo que en Francia se puede hacer con un gobierno de derechas, en España se debe hacer con un gobierno progresista”, apuntó este martes 7 el portavoz de la formación en el Congreso, Jaume Asens.

Publicidad

Desde Newtral.es hemos consultado a algunos de los principales distribuidores que aplicarán esta medida en Francia y que operan también en España para saber si contemplan replicarla, pero no hemos obtenido respuesta. Por su parte, desde el Grupo DIA, no han querido hacer valoraciones al respecto.

¿Qué dicen los agricultores? Las distribuidoras y la inflación de los alimentos

La razón principal para establecer esta medida es el aumento de la inflación de los alimentos en los últimos meses. En ese sentido, las asociaciones de agricultores llevan semanas señalando a los grandes distribuidores: “De los precios en origen a los que pone la distribución, hay grandes diferencias, no tienen nada que ver unos y otros”, explica a Newtral.es Ignacio Huertas, secretario general de UPA Extremadura.

Los mercados acaban funcionando de arriba hacia abajo. La distribución es la que decide qué es lo que paga el consumidor y de ahí detrae sus beneficios y se lo pasa a los siguientes eslabones. Al final, lo que queda es lo que le llega al agricultor y ley de la cadena alimentaria lo que dice es que el sistema tiene que ser justamente al contrario”, denuncia.

¿Qué dice la CNMV sobre esta medida?

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no lo ve tan claro: su presidenta, Cani Fernández, se mostró escéptica con la medida en un acto en Valencia “ante la posibilidad de trasladar a España un acuerdo como el alcanzado en Francia entre el Gobierno y las grandes cadenas de distribución para crear cestas de la compra antiinflación”, como adelantó Valencia Plaza.

En esa línea, Fernández aseguró que "los acuerdos de fijación de precios están prohibidos por la normativa de competencia y el hecho de que se vean impulsados por una autoridad pública no exime de responsabilidad ni a los operadores ni a la propia autoridad pública".

Publicidad

Más allá de la rebaja de algunos alimentos anunciada por Eroski: más márgenes de beneficio y cuota de mercado

Esta medida llega en un momento en el que las grandes superficies están registrando cifras récord. Las ventas del grupo DIA, por ejemplo, que publicó el 23 de febrero su informe de resultados, aumentaron un 9,6% en 2022 (llegaron hasta los 7.286 millones de euros). 

Por su parte, Mercadona, Carrefour y Lidl lideraron el crecimiento en el sector de la gran distribución este último año, acaparando hasta un 41,4% de la cuota de mercado, según el último informe de la consultora Kantar.

Fuentes