Telefónica presentará un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a sus tres sociedades en España (Telefónica España, Móviles y Soluciones), donde trabajan unas 27.000 personas, según ha informado la compañía a las principales organizaciones sindicales (UGT y CCOO). De momento, Telefónica no ha especificado el número de empleados que se verán afectados por el ERE. En un comunicado que ha compartido CCOO con Newtral.es señalan que la compañía ha justificado el ERE en el “excedente funcional” de trabajadores en Telefónica.
Los detalles del expediente se negociarán en los Comités Intercentros siguiendo los plazos legales marcados para ello. Según el comunicado de los sindicatos, las posturas entre las organizaciones de trabajadores y Telefónica “están alejadas”. Los sindicatos piden que cualquier plan de salidas esté ligado a la firma de un nuevo convenio colectivo que incluya mejoras como la jornada laboral de 35 horas o el teletrabajo. Las partes volverán a reunirse el próximo jueves 30 de noviembre.
Por su parte, la empresa no ha dado ningún detalle. Fuentes de Telefónica se han limitado a señalar a Newtral.es que “el lunes [27 de noviembre] han continuado las reuniones con los representantes de los trabajadores para la negociación del III Convenio de Empresas vinculadas. Asimismo, se ha informado por parte de la empresa de la intención de realizar un despido colectivo en Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones”.
El despido colectivo o la baja voluntaria, las opciones de Telefónica
Los sindicatos mantuvieron este lunes 27 de noviembre una segunda reunión para negociar el nuevo convenio colectivo de la compañía y exigir que Telefónica clarificara si el ajuste de plantilla se hacía a través de un ERE o de un plan de bajas voluntarias (conocido internamente como PSI, Plan de Suspensión Individual), la fórmula que Telefónica venía aplicando desde 2016.
- Qué es un ERE. Un Expediente de Regulación de Empleo es un procedimiento que autoriza a la empresa a realizar un despido colectivo por causas justificadas: económicas, técnicas, organizativas o de producción. Según la definición del Ministerio de Trabajo, el procedimiento de los ERE también se puede utilizar para dejar en suspenso el empleo de un trabajador o extinguir el contrato.
- Qué es un Plan de Suspensión Individual. Como indica una guía de CCOO, el PSI consiste en facilitar la voluntaria suspensión de la relación laboral por mutuo acuerdo en virtud del artículo 45.1 a) del Estatuto de los Trabajadores.
Diferencias entre aplicar un ERE y un PSI. El ERE requiere de un informe preceptivo de Inspección de Trabajo sobre las causas que han motivado el expediente, como indica el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores. El PSI solo necesita de un acuerdo entre el empleador y el empleado.
- “El informe de la inspección, además de comprobar los extremos de la comunicación y el desarrollo del periodo de consultas, se pronunciará sobre la concurrencia de las causas especificadas por la empresa en la comunicación inicial, y constatará que la documentación presentada por esta se ajusta a la exigida en función de la causa concreta alegada para despedir”, indica dicho artículo.
Como explican a Newtral.es Alfonso Esteban y Patricia Nieto, profesores de Derecho Laboral de la Universidad Carlos III de Madrid y de la UNED, respectivamente, el ERE que propone Telefónica extingue la relación laboral entre trabajador y empresa: se despide al trabajador, que recibe una indemnización, deja de cotizar y pasa a cobrar las prestaciones o subsidios que correspondan. En el PSI las bajas son voluntarias y no forzosas como en los ERE y la empresa permite al trabajador conservar el vínculo laboral lo que conlleva ciertas ventajas: sigue percibiendo una proporción de su sueldo bruto hasta su edad de jubilación, sigue cotizando y mantiene determinados beneficios sociales.
Telefónica aplicó un ERE en 2011 para despedir a casi 7.000 empleados, desde entonces, aplica PSI
La última vez que Telefónica aplicó un ERE fue en 2011 cuando, en los tres años que estuvo en vigor, redujo la plantilla hasta en 6.500 trabajadores. Sin embargo, las buenas condiciones del despido colectivo llevaron a que el número de empleados adheridos al ERE se extendiera hasta los 6.830.
Este ERE provocó la llamada ‘enmienda Telefónica’, incluida en la disposición adicional decimosexta de la Ley 27/2011, debido al elevado gasto que supuso para el Estado la salida de tantos empleados de la compañía. Esta enmienda obliga a las empresas de más de 500 empleados con beneficios a realizar aportaciones al Tesoro Público por las prestaciones contributivas por desempleo y cotizaciones a la Seguridad Social derivadas de los despidos de trabajadores de más de 50 años por causas no imputables a éstos. La enmienda fue avalada por la Audiencia Nacional.
A partir de entonces, Telefónica apostó por planes de salidas voluntarias bajo las fórmula del PSI, sin coste para el Estado. La última, finalizará el próximo 31 de diciembre de 2023.
- Telefónica
- CCOO y UGT
- Alfonso Esteban, profesor de Derecho Laboral de la Universidad Carlos III de Madrid y de la UNED, respectivamente
- Patricia Nieto, profesores de Derecho Laboral de la UNED
- Estatuto de los Trabajadores
- Resolución de 28 de diciembre de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de empresas vinculadas a Telefónica de España, SAU, Telefónica Móviles España, SAU y Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones, SAU.
- Resolución de 19 de julio de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de Telefónica de España, SAU para los años 2011-2013.
- Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
- La Audiencia Nacional avala la ‘enmienda Telefónica’ porque pretende evitar que la crisis se proyecte sobre los trabajadores mayores