Con las elecciones catalanas del 14 de febrero a la vuelta de la esquina y las especulaciones sobre si el PSC y ERC podrían buscar apoyo el uno del otro dependiendo del resultado, desde Newtral.es analizamos cómo ha sido la relación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con los gobiernos de Pedro Sánchez (PSOE y PSOE+UP) a lo largo de estos años.
En la moción de censura a Mariano Rajoy y con ello la investidura de Pedro Sánchez en 2018, ERC apoyó a Sánchez. Sin embargo, en las dos votaciones de investidura a Sánchez de enero de 2020, tras las elecciones, ERC se abstuvo. En cuanto a las prórrogas del primer estado de alarma, ERC nunca votó a favor y se movió entre la abstención y el no. En cambio, en la prórroga del segundo estado de alarma dió su apoyo al Gobierno al igual que con la aprobación de los Presupuestos.
ERC apoyó la moción de censura a Rajoy y la investidura de Sánchez
El pasado 1 de junio de 2018 el pleno del Congreso de los Diputados votó a favor de la moción de censura al hasta entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy Brey, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista con Pedro Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno. Una mayoría absoluta votó sí (180), hubo 169 votos en contra y una abstención. De acuerdo a dicha moción, Sánchez, se consideró en ese momento investido de la confianza de la Cámara según marca el artículo 99 de la Constitución.
Por partidos, los votos de esta moción a Rajoy se repartieron así. A favor votaron PSOE (84), Unidas Podemos (67), ERC (9), PDeCAT (8), PNV (5), Compromis (4), EH Bildu (2) y Nueva Canarias (1). En contra votaron PP (134), Ciudadanos (32), UPN (2) y Foto Asturias (1), y se abstuvo solamente Ana Oramas, de Coalición Canaria. Así que en junio de 2018 ERC apoyó a Pedro Sánchez para que fuera investido presidente del Gobierno.
En la investidura de Sánchez, ERC se abstuvo
En las dos votaciones de la investidura de Pedro Sánchez en enero de 2020 ERC se abstuvo. Tras las elecciones de noviembre de 2019, en enero de 2020, en la primera votación de su investidura Pedro Sánchez no consiguió la mayoría absoluta que necesitaba para ser investido, como se indica en el artículo 99.3 de la Constitución española. Obtuvo 166 votos a favor, los del Grupo Socialista; Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común; Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe y Nueva Canarias (Grupo Plural), y PNV; 165 en contra, de los grupos Popular, Vox, Ciudadanos; Junts per Catalunya, Coalición Canaria y PRC (Grupo Plural), y los cinco diputados del Grupo Mixto; y 18 abstenciones, de ERC (13) y de EH Bildu (5), como se puede ver en el diario de sesiones.
Fue en la segunda votación cuando Sánchez obtuvo la confianza del Congreso de los Diputados y fue investido presidente del Gobierno. Con la mayoría simple (más votos a favor que en contra) que exige la Constitución en esta segunda vuelta, consiguió 167 votos a favor, los de PSOE, Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe, Nueva Canarias y PNV; 165 en contra, del PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, Coalición Canaria, PRC y los cinco diputados del Grupo Mixto; y 18 abstenciones, de ERC (13) y EH Bildu (5).
Primer estado de alarma y sus prórrogas: ERC nunca votó a favor
Tras decretar el Gobierno el estado de alarma del 14 de marzo de 2020 durante 15 días, se fue prorrogando hasta en seis ocasiones. ¿Qué votó ERC entonces? En ninguna de las prórrogas ningún diputados de ERC votó a favor y se fueron moviendo entre la abstención y el no de esta manera:
- La primera prórroga del estado de alarma hasta el 12 de abril de 2020 salió adelante por 321 votos a favor, ningún voto en contra y 28 abstenciones. Los 13 diputados de ERC se abstuvieron.
- La segunda prórroga hasta el día 26 de abril de 2020 salió adelante con 270 síes, 54 votos negativos y 25 abstenciones. En esta ocasión 12 diputados de ERC se abstuvieron pero Joan Capdevila votó en contra.
- La tercera prórroga hasta el 10 de mayo de 2020 salió adelante con 269 votos afirmativos, 60 en contra y 16 abstenciones. 11 diputados de ERC se abstuvieron y 2 de ellos no votaron: Jordi Salvador y Pilar Vallugera.
- La cuarta prórroga hasta el 24 de mayo de 2020 salió adelante con 178 votos afirmativos, 75 en contra y 97 abstenciones. 12 diputados de ERC votaron en contra y Josep Nuet se abstuvo.
- La quinta prórroga hasta el 7 de junio de 2020 salió adelante con 177 síes, 162 noes y 11 abstenciones. 12 diputados de ERC votaron en contra y Josep Nuet se abstuvo.
- Y la sexta y última prórroga de ese estado de alarma, hasta el 21 de junio de 2020, salió adelante tras muchas dudas con 177 votos a favor, 155 en contra y 18 abstenciones. 12 diputados de ERC se abstuvieron y Joan Capdevila votó en contra.
Segundo estado de alarma: ERC apoyó su prórroga
Meses más tarde el Gobierno declaró por segunda vez en esta pandemia el estado de alarma en todo el territorio español desde el 25 de octubre al 9 de noviembre mediante el Real Decreto 926/2020.
El 29 de octubre de 2020 se autorizó la prórroga de dicho estado de alarma incorporando las propuestas de ERC y de EAJ-PNV hasta el 9 de mayo de 2021. Esta votación se zanjó con 194 votos a favor, 53 en contra, 99 abstenciones. 12 diputados de ERC votaron a favor y Montserrat Bassa no votó.
Apoyo de ERC a los Presupuestos Generales del Estado 2021
Los Presupuestos tienen una tramitación compleja. Es el Gobierno (Consejo de Ministros) el que elabora el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado y los remite al Congreso. Después la Mesa del Congreso ordena su publicación y los grupos disponen de 15 días para oponerse a las cuentas registrando enmiendas de totalidad, que solo pueden ser de devolución y no de texto alternativo, porque la iniciativa es exclusiva del Gobierno. Finalizado este plazo, las cuentas del Estado se someten a un primer debate en pleno: el debate de totalidad.
Si el pleno aprueba las enmiendas, los Presupuestos se devuelven al Gobierno, pero si se rechazan, los PGE continúan su tramitación parlamentaria. Esta votación conjunta de las enmiendas a la totalidad de devolución se celebró el 12 de noviembre en el Congreso y se rechazaron finalmente las enmiendas presentadas por PP, Vox, JxCat, BNG, CUP-PR, Coalición Canaria y Foro Asturias. El resultado fue 198 votos en contra, 150 a favor y ninguna abstención y los 13 votos de ERC fueron contra las enmiendas respaldando las cuentas del Gobierno.
Tras votarse en el Congreso todas las partidas de las cuentas sección por sección, el 3 de diciembre los Presupuesto Generales de 2021 superaron el trámite del Congreso con el respaldo de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Bildu, PDeCAT, Más País, Nueva Canarias, Compromís, Teruel Existe y PRC.
Una vez en el Senado, los PGE pasaron su primer trámite el 14 de diciembre al rechazarse los cinco vetos que se habían presentado y quedaron aprobados definitivamente por la Cámara Alta el pasado 22 de diciembre sin modificaciones tras no incluirse ninguna enmienda durante dicha tramitación. Se publicaron en el Boletín Oficial del Estado el 21 de diciembre de 2020 y están vigentes desde el 1 de enero de 2021.
Fuentes:
- Gabinete de prensa del Congreso de los Diputados
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados del 1 de junio de 2018
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados del 5 de enero de 2020
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados del 7 de enero de 2020
- Actos en relación con el estado de alarma y sus prórrogas del Congreso de los Diputados
- Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
- Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2
- Votación conjunta de las enmiendas a la totalidad de devolución al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021
- Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021
0 Comentarios