La UE ha anunciado este mes de octubre el lanzamiento del Pacto por el Mediterráneo. “Un plan de acciones conjuntas basadas en intereses compartidos y beneficios mutuos” entre las que propone crear una Universidad Mediterránea y ampliar el programa Erasmus+, explica la Comisión.
- “Es el resultado de casi un año de diálogo e intensa colaboración” entre la UE y sus vecinos y “se centra en tres pilares: las personas, la economía y el vínculo entre seguridad, preparación y migración”, en palabras de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.
- Pero por el momento es una primera propuesta en líneas de trabajo, nada más.
El primer pilar de este Pacto se centra en las personas, en concreto, en los jóvenes, a los que definen como “el mayor recurso del Mediterráneo”. Por eso, uno de los “proyectos estrella” es “la creación de una Universidad Mediterránea para conectar a los jóvenes y ampliar Erasmus+ y Horizonte Europa”, según explica la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica.
- Pretenden conectar a estudiantes de alrededor del mar Mediterráneo mediante cursos compartidos, escuelas de verano, titulaciones conjuntas, oportunidades de movilidad y, algún día, campus conjuntos.
- Otros socios. Aunque, como explica la Comisión, el Pacto también está abierto a la participación de socios más allá del Mediterráneo meridional, como los países del Golfo, el África subsahariana, los Balcanes Occidentales y Oriente próximo.
¿Qué es el programa Erasmus+?
Se creó en 1987 como un sistema de intercambio transfronterizo de estudiantes para promover la cooperación entre universidades e instituciones de educación superior de toda Europa.
Con el tiempo el programa ha ampliado su alcance y ahora se conoce como Erasmus+, (antes era Erasmus). Su versión actual combina los distintos programas de la antigua UE para la cooperación transnacional y la movilidad en educación, formación, juventud y deporte en Europa y se extiende fuera Europa con colaboraciones concretas con otros países.
Colaboraciones con otros países. Algunos países como los miembros de la UE participan plenamente en todas las acciones del programa Erasmus+, mientras que los asociados participan en algunas mediante colaboraciones específicas.
- Entre las colaboraciones anunciadas este septiembre de 2025 se proponen 55 nuevos proyectos para jóvenes entre la UE, los países vecinos y el África subsahariana. Desde Palestina e Israel, pasando por Kosovo, Túnez, Egipto, Jordania, Marruecos o Argelia, entre otros muchos como Mozambique, Uganda, Zambia, Kenia o Nigeria (consulta aquí el listado completo).
- Aunque por el momento todas estas colaboraciones son solo propuestas sujetas a la finalización del procedimiento de concesión de subvenciones y puede haber cancelaciones hasta la firma del acuerdo correspondiente, como explica la UE.
¿Y qué es Horizonte Europa?
Es el Programa Marco de Investigación e Innovación (I+i) de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. La continuación del programa Horizonte 2020 de la UE, que financió casi 35.000 proyectos en los que participaron 40.000 organizaciones.
¿Cuáles son las próximas etapas de este Pacto por el Mediterráneo?
- Noviembre de 2025. Se propondrá el Pacto por el Mediterráneo para su respaldo político por parte de la UE y de sus socios del sur del Mediterráneo con ocasión del 30.º aniversario del Proceso de Barcelona.
- Después, las iniciativas propuestas en el marco del Pacto se incorporarán a un plan de acción específico, en el que se especificarán los países participantes y las partes interesadas de cada iniciativa.
- El Plan de Acción inicial está previsto para el primer trimestre de 2026. Aunque será un documento abierto al que podrán añadirse nuevas iniciativas con el tiempo. Se invitará a las organizaciones regionales, a la sociedad civil y a las organizaciones juveniles a que apoyen su aplicación, mientras que se mantendrá periódicamente informadas a las instituciones de la UE sobre su implantación.
¿Qué otras acciones conjuntas busca este Pacto por el Mediterráneo?
- Promover los intercambios culturales y de patrimonio, apoyar el turismo sostenible y el deporte.
- Dinamizar el comercio y la inversión, creando empleos de calidad y oportunidades.
- Construir un futuro con energía limpia y seguridad energética.
- Mejorar la cooperación en seguridad y abordar de forma integral el fenómeno de la migración para mejorar la protección de las personas y la gestión de fronteras.
¿Quieres comentar?