¿Qué pasa si ‘se equivoca’ un gestor o un operador al hacer mi declaración de la renta?

¿Qué pasa si ‘se equivoca’ un gestor o un operador al hacer mi declaración de la renta?
Una de las oficinas de la Agencia Tributaria. Foto: EFE:
Tiempo de lectura: 6 min

¿Quién se hace responsable si hay un error en una declaración de la renta realizada con ayuda de un operador de la Agencia Tributaria o un asesor fiscal? Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), lo deja claro: “Cualquier error u olvido es responsabilidad del propio contribuyente aunque este haya recibido la ayuda de un operador de la Agencia Tributaria para tramitarla o contratado los servicios de un asesor fiscal”.

Publicidad

José María Mollinedo, secretario general del Sindicato Técnicos Hacienda (Gestha), coincide. “Tanto con el plan Le Llamamos de atención telefónica, como con la atención presencial en oficinas, la Agencia Tributaria ayuda, mediante sus operadores, a los contribuyentes a confeccionar su declaración de la renta y resolver sus dudas según la información que ellos mismos le facilitan”, afirma a Newtral.es. Sin embargo, “se trata de un servicio de ayuda y no de sustitución del contribuyente”, añade.

  • En la mayoría de los casos en los que la declaración de la renta del contribuyente tiene algún error u olvido a la hora de solicitar una deducción o de reflejar una ayuda, por ejemplo, suele ser porque el contribuyente olvidó trasladar esos datos a la persona que le ayudaba o le tramitaba la autoliquidación, como explica este experto.
  • Pasa algo similar con el borrador de renta, que es a título informativo, pero en ningún caso Hacienda se responsabiliza si lo presentas sin revisarlo”, recuerda Gimeno.

Si te ayuda un operador de la Agencia Tributaria:

  • Estos operadores reciben una formación previa a la campaña de renta de ese año en la que se centran en las novedades normativas y las características concretas de los perfiles de contribuyente que sí que atiende la Agencia Tributaria vía telefónica o presencial, que no son todos.
  • Además, en caso de duda, estos operadores preguntan a coordinadores con perfil técnico que les resuelven en remoto, explica Mollinedo.
  • Suelen ser perfiles similares, relativamente sencillos, a los que los operadores suelen preguntar sobre cuestiones relativas a su situación familiar, si viven de alquiler, etc. para intentar que no se olvide ninguna posible deducción que le beneficie.
  • Sin embargo, como deben atender a tantos contribuyentes y tienen un tiempo limitado, aunque pueden realizar algunas preguntas importantes, no pueden indagar en cada una de las deducciones autonómicas y estatales posibles para cada caso.
  • “Existe la posibilidad de que el operador se equivoque, pero él está ahí para ayudar al contribuyente”, indica Mollinedo. “Le resulta completamente indiferente que le salga una cantidad a devolver o a ingresar mayor o menor, ya que solo hace su trabajo y lo que se le va a valorar son las declaraciones presentadas, con independencia del resultado de las mismas”, termina.

Recomendaciones para el contribuyente. Ambos expertos coinciden en que, ya que los contribuyentes deben enfrentarse cada año a este trámite y cada uno es el único responsable de su autoliquidación, deberían ser, en la medida de lo posible, parte activa del proceso.

Publicidad
  • Se recomienda llevar la declaración de la renta del año previo.
  • Llevar lo mejor documentado posible cualquier novedad o situación diferente acontecida en ese año fiscal (la venta de una casa o la percepción de una herencia, por ejemplo).
  • Es importante revisar las deducciones autonómicas del territorio donde se resida para al menos preguntar por esas dudas concretas al operador o gestor que nos atienda y ponerle sobre la pista. De hecho, desde Gestha advierten que hay contribuyentes que no llegan a solicitar deducciones que les corresponderían.
  • El contribuyente es quien firma su declaración de la renta y, por tanto, es el responsable de la misma, aunque en algunos casos pueda no ser consciente de ello.

[Claves para no perderse en esta campaña de renta 2024 que termina el 30 de junio]

Qué pasa si contratas los servicios de un asesor fiscal o gestor administrativo

En caso de contratar los servicios de un asesor fiscal o gestor administrativo porque no me atiende la Agencia Tributaria por mi perfil más complejo o por elección personal, “también es el contribuyente el último responsable de su declaración de la renta, aunque la presente en su nombre un profesional”, apunta Gimeno.

¿Hay algún buscador de asesores fiscales o gestores acreditados que colaboren con la Agencia Tributaria? Ambos expertos coinciden en que normalmente todos los asesores fiscales o gestores administrativos que realizan labores de asesoría fiscal “están acreditados ante la Agencia Tributaria como colaboradores”, por lo que pueden intermediar y presentar la declaración de los contribuyentes que les contratan en su nombre.

Publicidad

Aunque no haya un buscador genérico como tal, “el hecho de que pertenezca a algún colectivo de profesionales como es el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Gestores Administrativos o la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), por ejemplo, ya le da al contribuyente cierta seguridad sobre el perfil profesional que va a contratar”, dice Gimeno. De hecho, en la web de REAF tienen un buscador de asesores fiscales acreditados, en el que aparecen profesionales certificados por ellos de los diferentes territorios.

  • Importante. Ojo con enviar nuestros datos fiscales y personales a cualquiera, ya que es información sensible.

Ambos expertos coinciden en que si se contrata a un profesional en principio tendrá los conocimientos necesarios para tramitar correctamente la declaración de la renta. Aunque de nuevo solo tendrá conocimiento de los datos que el contribuyente le quiera compartir. De lo que se esfuerce, el tiempo que le dedique y su buen hacer dependerá el resultado final.

“Claro que existe la posibilidad de que el gestor se equivoque”, apunta Mollinedo, “y en ese caso el problema es que el contribuyente no pagará a otro gestor para contrastar esa versión, así que se fiará de él”. “Luego es posible que Hacienda le pida explicaciones, ya que puede hacerlo hasta cuatro años después”, añade.

Ante cualquier olvido o mal hacer del asesor, la responsabilidad recae en el contribuyente salvo excepciones muy concretas que tengan que ver con sanciones posteriores por parte de la Agencia Tributaria y siempre que se pueda justificar lo ocurrido, indica este experto, que recuerda que estos profesionales tienen contratado un seguro de responsabilidad civil.

Publicidad

[Renta 2024 | Cómo se modifica una declaración ya presentada]

Fuentes
  • Agencia Tributaria
  • José María Mollinedo, secretario general del Sindicato Técnicos Hacienda (Gestha)
  • Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)