El sentido de pertenencia y el espíritu olímpico convergen en la idea de visibilizar la realidad de millones de personas en el mundo, la de personas desplazadas a otros países por la fuerza. El Equipo Olímpico de Refugiados, que nació en Río 2016 con esta intención, muestra la voluntad de 36 deportistas de élite de unirse bajo una nueva bandera. En París 2024, vuelven a poner el foco en la realidad que viven sus países de origen.
Con la colaboración de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el equipo se construye con el objetivo de fomentar la esperanza y la inclusión a treinta y seis deportistas de once países que representan a más de cien millones de desplazados. Entre ellos, Manizha Talash quien dejó Afganistán para hacer Breaking. Con la colaboración de la Federación Española de Baile Deportivo, Talash se trasladó a Madrid para entrenar en un gimnasio de Vallecas y ocasionalmente en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Madrid.
Criterios de elección de los deportistas del Equipo Olímpico de Refugiados:
- Rendimiento deportivo y su condición de refugiado verificada por ACNUR.
- Representación equilibrada en deportes y género, así como la diversidad de país de origen.
- Representación de más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza.
El Equipo Olímpico de Refugiados de París 2024 estará capitaneado por Masomah Ali Zada, miembro del equipo en Tokio 2020, mientras sus componentes proceden en su mayoría del programa de escolarización. En la promoción de su trabajo en redes sociales, el equipo muestra cómo el deporte les ha unido con un nuevo objetivo. “Tenemos un nuevo hogar, en este equipo sentimos que pertenecemos”, explican.
El equipo que representa a más de cien millones de personas en París 2024
Cuando el Equipo Olímpico de Refugiados hizo su debut en Río 2016, las estimaciones de personas desplazadas a la fuerza eran cercanas a 60 millones de personas. Según los datos de ACNUR, ocho años y dos citas olímpicas después, superan los 100 millones de personas en 2023. Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para Refugiados, recalcó las ideas de “resiliencia, coraje y esperanza” de estos representantes de personas perseguidas por la guerra. “Nos recuerda que el deporte puede ser transformador”.
- Según ACNUR, se estima que se produjeron 117,3 millones de desplazamientos forzosos en todo el mundo a lo largo de 2023.
Durante la presentación del equipo, el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, valoró la manera en la que estos deportistas enriquecen a las sociedades. “Demostráis el potencial humano”, les dijo, apelando a un mensaje conjunto de esperanza hacia los desplazados que se sienten representados durante París 2024. “Haréis que miles de millones de personas en todo el mundo sean conscientes de la magnitud de las crisis de refugiados”, concluyó.
El Equipo Olímpico de Refugiados, Premio Princesa de Asturias en 2022
Además de la creación del Equipo Olímpico de Refugiados, el proyecto de la Fundación de Refugiados Olímpicos cuenta con una red de proyectos de becas para que los jóvenes puedan acceder al deporte. Según las cifras del último informe publicado por el Comité Olímpico Internacional, en 2023 se beneficiaron de esto más de 400.000 personas en once países a través del programa de escolarización de los deportistas que incorporó Burkina Faso, Uganda y Jordania.
Precisamente estas acciones fuera del foco olímpico le valieron a la Fundación Refugio Olímpico y el Equipo Olímpico de Refugiados el Premio Princesa de Asturias de los Deportes en 2022. Según el acta de la Fundación, un premio otorgado por aunar los máximos valores del deporte “como son la integración, educación, solidaridad y humanidad” además de representar un mensaje de esperanza.
- Comité Olímpico Internacional
- ACNUR
- Fundación Princesa de Asturias
- Comité Olímpico Español
- Fundación Refugiados Olímpicos
La población mundial de desplazados, no deja de crecer desde hace décadas. Y no deja de crecer, porque no se resuelven las causas. Por lo tanto, debemos deducir que esa población de desplazados seguirá creciendo. Antes o después, nos tocará a nosotros ser desplazados. La necesidad de crecimiento económico de los oligarcas, es la causa primera, la que produce mafias, cambio climático y guerra.