La victoria de Giorgia Meloni y su partido ultraderechista Fratelli d’Italia en las elecciones del país transalpino no tendrá consecuencias únicamente en Italia: en el caso de que la líder de la formación se convierta en primera ministra, su mandato también afectará al conjunto de la UE, ya que el equilibro de poder dentro del Consejo Europeo va a cambiar.
A día de hoy, de los 27 Jefes de Estado o de Gobierno que conforman la institución, la mayoría forman parte del Partido Popular Europeo (PPE). Aunque la realidad es que los populares no gobiernan ninguno de los cinco principales países de la UE en población, dirigidos, mayoritariamente, por partidos socialdemócratas y liberales, excepto Polonia (y ahora Italia).
Por su parte, la derecha radical (despreciada, al menos hasta ahora, por los partidos tradicionales en las instituciones comunitarias) ha ido haciéndose hueco en el Consejo Europeo con el gobierno de países como Polonia o Hungría. Una tendencia que la victoria de Meloni en Italia y el auge de los ultraderechistas Demócratas de Suecia en el país escandinavo han reafirmado.
El cambio de tendencia en el liderazgo de los Estados miembros
Desde la crisis del euro de 2008, los liderazgos de los Estados miembros de la UE han experimentado un cambio de tendencia. “Por aquel entonces dominaba claramente el PPE, que tenía los gobiernos de países importantes como Alemania o España”, confirma Guillermo Íñiguez, analista especializado en política comunitaria.
“Eso ha ido cambiando tanto por la izquierda como por la derecha. Los socialdemócratas han cogido mucha fuerza (ahora gobiernan tanto en España como en Alemania) y el PPE ya no gobierna en ninguno de los cinco grandes países de la UE” (Alemania, Italia, España, Francia y Polonia, según los datos de Eurostat), subraya Íñiguez. “Aunque numéricamente los populares tengan muchos gobiernos, todos son de países pequeños y medianos”, como Irlanda, Letonia, Rumanía o Chipre, concreta.
Esto es importante porque el voto en el Consejo es ponderado. Es decir, la mayoría cualificada necesaria para la toma de decisiones se alcanza solamente si el 55% de los miembros del Consejo votan a favor (15 de 27) y si estos mismos miembros representan, como mínimo, el 65% de la población total del club comunitario. O lo que es lo mismo, una familia política tiene más peso cuanto más población tengan los países donde gobierna.
El equilibro de poder en el Consejo Europeo tras la victoria de Meloni
Italia es la tercera economía del euro y el tercer Estado miembro de la UE con más población. Esto quiere decir que la victoria de los Fratelli d’Italia de Meloni puede comportar que su grupo en la Eurocámara, el de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) -que junto a Identidad y Democracia (ID) agrupa a los partidos ultraderechistas del hemiciclo comunitario- gane un importante peso dentro del Consejo Europeo.
ECR ya ostenta uno de los principales asientos del Consejo gracias al partido ultraconservador del primer ministro polaco, Ley y Justicia (PiS). En la institución también está presente el Fidesz del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que fue expulsado del PPE en 2021 y, aunque no forma parte formalmente de los Conservadores y Reformistas, sí comparte sus planteamientos.
“Si el Gobierno de Italia es más afín políticamente a Polonia, cuándo se hable del bloqueo de los fondos a Hungría, ¿con quién se aliará?”, pregunta Íñiguez, quien recuerda que las afinidades políticas son importantes en tanto que permiten llegar a acuerdos. “Habrá que ver si Meloni confirma ese acercamiento o se modera en un intento por erguirse como la líder que demostrará que la ultraderecha puede gobernar”, sentencia el experto.
La encrucijada del Partido Popular Europeo
Más allá de sus potenciales socios, el PPE es el otro grupo político que más se verá afectado por la entrada de Meloni en el Consejo Europeo. En este punto hay que recordar que Meloni ha sido respaldada por una coalición de partidos de derecha, entre la que se encuentra la Forza Italia de Silvio Berlusconi, partido miembro de las filas populares.
“Hubo una división sobre si desde el PPE se debía apoyar la coalición de Meloni, Berlusconi y Salvino”, resalta Íñiguez. Finalmente, el presidente del Partido Popular Europeo, Mared Weber, bendijo la unión con un viaje a Roma el pasado 30 de agosto, un gesto que ha ratificado tras las elecciones y que algunos eurodiputados como la presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García, han criticado.
El gesto ha valido de poco, pues la ultraderecha ha acabado imponiéndose a la opción conservadora más moderada. “El PPE está viendo como le adelanta por la derecha la ultraderecha europea, que ahora mismo tiene el doble de representación por población en el Consejo”, explica Íñiguez.
Así lo demuestran los datos. La población europea representada por los populares en el Consejo Europeo ocupa alrededor del 13% del total (a falta de saber quién liderará Suecia), mientras que el grupo de Meloni y Orbán lidera al 24% de los ciudadanos comunitarios, un porcentaje solamente inferior al de los socialdemócratas, que congregan al 34%.
La ultraderecha europea felicita a Fratelli d’Italia
Un claro ejemplo de las afinidades de Meloni en la Eurocámara han sido las numerosas felicitaciones de la ultraderecha europea por sus resultados en los comicios italianos.
En Francia, la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, ha celebrado que el pueblo italiano haya “decidido tomar las riendas de su destino eligiendo un gobierno patriótico y soberanista”. Junto a Meloni, Le Pen también ha felicitado también a su compañero de grupo en el Europarlamento Matteo Salvini, coaligado con Meloni y Silvio Berlusconi durante la campaña. “¡Bravo a Giorgia Meloni y Matteo Salvini por resistir las amenazas de una Unión Europea antidemocrática y arrogante al obtener esta gran victoria!”, ha celebrado.
Viktor Orbán ha reconocido que la de Meloni es “una victoria más que merecida”, según una publicación en su cuenta de Facebook, mientras que el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, también la ha felicitado con un escueto “enhorabuena”.
Las reacciones de Vox, el partido más próximo en España al espectro ideológico de Meloni, tampoco se han hecho esperar. El líder del partido, Santiago Abascal, no ha tardado en mostrar su apoyo a la líder ultraderechista tras los resultados de la jornada electoral. “Giorgia Meloni ha mostrado el camino para una Europa orgullosa, libre y de naciones soberanas, capaces de cooperar para la seguridad y la prosperidad de todos”, ha afirmado en una publicación en su perfil oficial de Twitter que ha acompañado con varias fotografías junto a Meloni, quien hace unos meses participó en un mitin de Vox.
El Partido Popular Europeo también se ha pronunciado sobre el resultado de las elecciones italianas, tras las cuales ha dado la enhorabuena al partido de Silvio Berlusconi. “Confiamos en que Forza Italia guiará al próximo gobierno por un camino que sirva a los mejores intereses del pueblo italiano como parte de una Europa fuerte y estable”, ha señalado el PPE.
La Comisión Europea evita pronunciarse
Por su parte, la Comisión Europea manifestó el lunes que espera tener una “cooperación constructiva” con el futuro Gobierno italiano. “La Comisión y la presidenta trabajan con los gobiernos que salen de las urnas de las elecciones de los países de la UE y no van a hacer una diferencia en este caso”, ha asegurado el portavoz jefe de la institución, Eric Mamer, en la rueda de prensa diaria de la institución.
Mamer ha rechazado (como es habitual) analizar los motivos que “han llevado a los italianos a votar como lo han hecho”, pero ha negado que, en su opinión, el resultado se puedan leer como un “juicio” a las políticas europeas.
- Guillermo Íñiguez, analista especializado en política comunitaria.
- Rueda de prensa diaria de la Comisión
- Twitter de los líderes europeos de la ultraderecha
- Twitter de Manfred Weber y de Iratxe García
- Consejo Europeo
- Eurostat
0 Comentarios